Economía
Inflación, exportaciones, producción de café y nuevos negocios de los billonarios colombianos, entre las noticias de la semana
El costo de vida se aceleró de nuevo en abril, las exportaciones no tradicionales están sacando la cara por el país y las lluvias retrasaron la cosecha cafetera.

Tal como lo temían muchos analistas, la guerra comercial desatada por Estados Unidos está causando presiones inflacionarias, de las que no se escapa ni Colombia. Entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, el índice de precios al consumidor (IPC) se mantuvo en 5,2 por ciento anual y solo en marzo logró descender a 5,09 por ciento. La expectativa del mercado era que en abril mantuviera la tendencia descendente, pero, por el contrario, volvió a subir y se ubicó en 5,16 por ciento, impulsado principalmente por los precios de alimentos y bebidas.
El país cuenta con un alto componente de importados en su canasta alimentaria, que no solo se afecta por la guerra comercial, sino también por la devaluación del peso frente al dólar. En abril, el precio promedio de la divisa fue de 4.280 pesos, mientras que el promedio del año ha sido de 4.218.
Los alimentos que están presionando más la canasta familiar, según el Dane, son las frutas frescas, la papa, el café y el tomate. El segundo grupo de gasto que más está subiendo el costo de vida es el de alojamiento, agua, electricidad y gas, en el que pesa bastante el costo de los servicios públicos.
Cartagena y Bogotá fueron las dos ciudades en donde más subieron los precios en abril. Caso contrario fue Santa Marta, que tuvo la variación más baja.
Buen trimestre

Las exportaciones crecieron 5,3 por ciento anual en el primer trimestre de 2025, alcanzando 11.895 millones de dólares. Pese a que las cifras del Dane muestran una caída de 14,7 por ciento de las ventas externas de las industrias extractivas, debido principalmente a las menores exportaciones de carbón, que cayeron 43 por ciento, el resultado fue compensado por las llamadas exportaciones no tradicionales, es decir, las agrícolas y las manufactureras. Entre las primeras se destacan las de café, así como las de flores y follaje. Entre las segundas sobresalen las de productos químicos.
¿Reemplazo de Ecopetrol?

Históricamente, Ecopetrol ha sido una de las principales fuentes de ingresos fiscales al aportar entre 1 y 3 por ciento del PIB vía dividendos e impuestos. Sin embargo, un informe de la fiduciaria y comisionista Alianza señala que en los últimos dos años las utilidades del Banco de la República (provenientes de los rendimientos de las reservas internacionales) han igualado –e incluso superado– los dividendos de la petrolera. Esto parece ser una solución ante el ocaso de los ingresos minero-energéticos, pero en Alianza se preguntan si es una tendencia fiscalmente sostenible.
Con su propia ropa
La competencia entre los supermercados cada vez es más reñida y no se refiere solo a comida o productos de aseo. Recientemente, el Grupo Éxito anunció su nueva colección de ropa para la temporada de madres, al tiempo que informó que su negocio textil mueve 1,4 billones al año y genera más de 10.000 empleos. Paralelamente, Olímpica también sacó su colección de temporada, fabricada por más de 7.000 personas de talleres en Barranquilla y Medellín. En total produjeron 30.000 prendas. La fiesta de las madres es una de las más importantes para el comercio nacional.
De la cerveza a los tenis

El fondo de capital 3G anunció que comprará al fabricante de tenis Skechers por 9.400 millones de dólares. Fundado en 2004, 3G tiene raíces brasileñas y ha hecho grandes negocios, como la compra de Burger King, Kraft Heinz y Hunter Douglas. El promotor de 3G es Jorge Paulo Lemann, uno de los hombres más ricos de Brasil, quien también participó en la creación de AB InBev, la actual dueña de Bavaria. Allí aparece una relación entre billonarios, pues Alejandro Santo Domingo, líder del grupo familiar colombiano, también es inversionista de 3G Capital y, por ende, uno de los nuevos dueños de Skechers. Los Santo Domingo invierten en 3G a través de Bevco, su holding con sede en Luxemburgo.
Lluvias golpean al café

En abril de 2025, la producción de café fue de 703.000 sacos de 60 kilos, 5 por ciento menos que un año atrás. La Federación de Cafeteros atribuye ese resultado a la temporada invernal que vivió el país el mes pasado. “El régimen de lluvias ha superado en 90 por ciento la media en casi todo el territorio nacional cafetero, pero especialmente en los departamentos de Nariño, Cauca y Huila, en donde incluso hemos tenido deslaves que han afectado a más de 1.000 familias productoras”, explicó el gerente general del gremio, Germán Bahamón. Por cuenta de las lluvias, la maduración del fruto se ha afectado en esta cosecha, corriendo la producción que se esperaba en abril para mayo, junio y julio.
Cifra de la semana

13 años cumple el 15 de mayo el TLC entre Colombia y Estados Unidos. Según Analdex, los productos del agro nacional han sido ganadores con el tratado.