Especial 100 empresas

Colombia, el segundo mercado más importante para Latam en América Latina

En 2024, según Erika Zarante, presidenta de la aerolínea, movilizaron 11 millones de pasajeros. Apuestan por seguir invirtiendo en el país.

12 de julio de 2025, 4:00 a. m.
Según Erika Zarante, presidenta de Latam Colombia, “en la medida que se presenten las oportunidades y el crecimiento se siga dando, seguiremos invirtiendo en el país”.
Según Erika Zarante, presidenta de Latam Colombia, “en la medida que se presenten las oportunidades y el crecimiento se siga dando, seguiremos invirtiendo en el país”. | Foto: Esteban Vega La Rotta

SEMANA: ¿Cuál fue el balance de 2024 para Latam?

Erika Zarante (E.Z.): En 2024 movilizamos cerca de 11 millones de pasajeros, un crecimiento del 10 por ciento frente a 2023. Tuvimos resultados importantes a nivel operacional, de satisfacción de nuestros pasajeros y de reconocimiento de nuestra marca. Latam hoy es una marca querida y preferida por los colombianos. Consolidamos nuestra alianza con Delta, lo que ha dado más opciones a los pasajeros para volar a Estados Unidos y al norte, con cerca de 89.000 vuelos y transportando más de 1,2 millones de pasajeros a ese destino.

SEMANA: ¿Qué explica que a la aerolínea le esté yendo bien?

E.Z.: Desde la pandemia hubo un cambio en el mercado aéreo colombiano. Las aerolíneas optaron por modelos de bajo costo, pero en Latam decidimos seguir con nuestro modelo. Entendimos que el pasajero quería sentirse más cuidado. Desarrollamos una propuesta de valor basada en cuatro pilares fundamentales: humanización, cuidado y relevancia del pasajero; personalización, que el pasajero se sienta reconocido, un servicio a bordo gratis; tecnología, wifi a bordo, y sostenibilidad. Hoy el pasajero ya no elige solo precio. Elige puntualidad, servicio y cuidado. Latam es líder en esa transformación hacia un producto con mayor valor agregado para el pasajero, y él nos premió.

SEMANA: Dentro de la operación en la región, ¿qué representa Colombia?

E.Z.: Colombia es el segundo país más importante en Suramérica, inclusive a nivel de Latinoamérica. Transportamos 82 millones de pasajeros el año pasado y Colombia representó más del 10 por ciento de esos pasajeros. Colombia se ha convertido en hub de sostenibilidad del Grupo Latam y tenemos proyectos relevantes en la Orinoquía para reducir emisiones de CO2. Es un proyecto que cubre 300.000 hectáreas, en donde protegemos bosques y humedales, es el primer proyecto de Latam en la región. También nos enfocamos en que el país pueda cerrar brechas sociales, pues para nosotros la conectividad no es solo volar aviones, sino también ir más allá de lo que puedas hacer en la sociedad y en el entorno en el que operas.

Alianza latamE
En Latam sostienen que después de la pandemia, las aerolíneas optaron por modelos de bajo costo, pero ellos decidimos seguir con su modelo. | Foto: Alianza latamE

SEMANA: ¿Qué expectativas tienen para este año?

E.Z.: Estamos trabajando en la consolidación de la propuesta de valor que mencioné. Buscamos que los pasajeros del mercado doméstico, turistas y corporativos sigan volando con nosotros. También buscamos un crecimiento internacional, que hoy supera el 10 por ciento en lo corrido del año. Por eso, aumentamos una frecuencia en la ruta Bogotá-São Paulo, que alcanza 14 semanales. También una frecuencia adicional en la ruta Bogotá-Lima, una adicional Bogotá-Orlando y para el segundo semestre tendremos rutas estacionales Bogotá-Belén para cubrir la demanda por la COP30 que va a ser en Brasil. Además, dos rutas importantes: Bogotá-Aruba y Bogotá-Curazao que están previstas para operar en diciembre y en enero como rutas estacionales.

SEMANA: En materia de inversiones, ¿cuáles son los planes?

E.Z.: Desde que Latam llegó a Colombia ha invertido más de 1.700 millones de dólares, parte de eso son los 28 aviones que tiene hoy en el país. Esto se ha traducido en empleos para los colombianos, lo que muestra el compromiso de la compañía con Colombia. En la medida que se presenten las oportunidades y el crecimiento se siga dando, seguiremos invirtiendo en el país.

SEMANA: ¿Qué tan complejo está el desarrollo del crecimiento frente a la infraestructura aérea?

E.Z.: El país debería empezar a planear integralmente la red de aeropuertos porque está pensada por pedazos. Cuando se trabaja en el desarrollo de un aeropuerto, se piensa en Bogotá aparte, Medellín aparte, Yopal aparte. En la medida en que no se empiecen a abordar integralmente los aeropuertos, no se va a tener la posibilidad de invertir eficientemente, de conectar. Creo que ese es el primer problema que tenemos en infraestructura. Hay que articular todos los aeropuertos. Eso hace que tengamos un reto muy importante, no solo en aeropuertos como el de Bogotá, sino en aeropuertos troncales como Medellín y Cartagena, que también tienen que estar en esa línea de materia de crecimiento. Entre los planes maestros de aeropuertos que se trabajan, el reto es cómo las aerolíneas empezamos a formar parte de esos diseños, para aportar y que no solo aborden el frente de construcción de aeropuertos, sino que se integre el servicio que a futuro van a demandar los consumidores.

SEMANA: ¿Qué se necesita en el corto plazo para que esa infraestructura, mientras se desarrollan los planes, sea viable y permita el crecimiento?

E.Z.: Optimización y flexibilidad de procesos. Es decir, que en las terminales se puedan hacer procesos mixtos, en donde las aerolíneas puedan generar eficiencias; por ejemplo, el biométrico para temas de abordaje, con lo que se ahorra en tiempos de espera. Mayor uso de tecnologías. Las inversiones naturalmente van a tener que llegar, pero se van a demorar. Entonces tenemos que trabajar en eso, ver cómo con Gobierno, concesionarios, aerolíneas, todos, buscamos esas optimizaciones.

Aerolínea Latam
Aerolínea Latam, imagen de referencia | Foto: Cortesía Latam

SEMANA: ¿Colombia qué tan competitivo es?

E.Z.: Colombia es un país competitivo en la región. Pero tiene que buscar las herramientas para que siga creciendo. Se ha quedado limitado y en la medida en que no crezcamos al mismo ritmo que van creciendo otros aeropuertos, que lo hacen más rápido, el país va a ir perdiendo competitividad. Colombia naturalmente es un destino competitivo, tiene una excelente ubicación geográfica, un crecimiento de la demanda tan competitivo, que los grandes actores y jugadores del mercado de la aviación están aquí. Pero si no nos movemos rápido, esa competitividad va a empezar a quedarse rezagada.

SEMANA: ¿Qué tan viable es poder consolidar el crecimiento del turismo desde una oferta de aerolíneas?

E.Z.: Es muy viable. Todos los gobiernos han tratado de poner el turismo como un motor principal de la economía y creo que es hora de hacerlo. Pero hay retos en infraestructura. En la medida en que los aeropuertos crezcan, aerolíneas como Latam van a estar dispuestas a poner más operaciones en sus aeropuertos. Otro reto es entender que la estrategia de competitividad como tal del turismo no depende solo de la conectividad o de los aviones, depende también de que el destino mismo dentro del país sea competitivo. Es decir, hagamos un trabajo más integral para estimular los destinos, en seguridad, en la promoción misma de los destinos, en infraestructura hotelera.

SEMANA: ¿Qué expectativa tienen frente a la reforma tributaria anunciada?

E.Z.: De ese tema ya se ha hablado anteriormente. Un porcentaje importante del valor final que paga el pasajero es carga tributaria. Y en esa línea nosotros hemos venido trabajando mucho con el Gobierno para que se alivien esas cargas. En la medida en que tengamos estímulos, en la medida en que realmente se flexibilicen esas cargas impositivas, va a haber una democratización del transporte aéreo, habrá más pasajeros y por esa vía más recaudo para el Gobierno. Lo vimos en la pandemia. Por poco tiempo tuvimos esa disminución del IVA en tiquetes, y Colombia fue uno de los países que más rápidamente repuntó en el transporte aéreo después de la pandemia. Creo que trae beneficios, pero es un trabajo que tiene que venir de la mano del Gobierno, y parte de ese trabajo lo hacemos con ellos. Estamos conversando sobre eso.

SEMANA: El año pasado hubo una alerta por la Refinería de Cartagena y el tema de combustibles. ¿Qué está pasando?

E.Z.: En este momento hay suministro y no hay preocupación. Pero tenemos retos. El combustible de aviación Jet A1 puede llegar a ser más costoso, y solicitamos que se pueda importar el combustible Jet A, manteniendo el Jet A1. Se trata de un combustible más económico y con más eficiencias. Es más económico porque hay más disponibilidad, está más hacia el golfo de México, Estados Unidos, y tendríamos más acceso. Le pedimos al Gobierno que permita la viabilidad normativa y técnica para poderlo importar. Dentro de la estructura de costos de una aerolínea el combustible es casi el 30 por ciento. Otro reto es trabajar en el combustible sostenible de aviación, en línea con la descarbonización. Y se suma que el transporte aéreo ha crecido, pero las refinerías siguen igual.

Hay 12 personas hospitalizadas, una de ellas se encuentra grave
La presidenta de Latam en Colombia explica que dentro de la estructura de costos de una aerolínea, el combustible es casi el 30 por ciento. | Foto: REUTERS

SEMANA: ¿Quedó alguna cicatriz de la pandemia?

E.Z.: Nos acogimos al Capítulo 11 y creo que fue una decisión acertada. En 2024, con el regreso a la bolsa, cerramos ese capítulo. Es una aerolínea fortalecida a nivel económico. El año pasado cerramos con cerca de 977 millones de dólares en utilidad y un crecimiento en capacidad de casi 15 por ciento.