Tasa de cambio
El precio del dólar en Colombia sigue atrapado en la volatilidad. Inició este 23 de octubre por debajo de los $3.900
El mercado sigue pendiente del desenlace de la disputa entre la Casa Blanca y la Casa de Nariño. También influye la caída de la inversión extranjera directa.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Ni el anuncio del senador estadounidense Bernie Moreno con respecto a que Estados Unidos no impondría nuevos aranceles a Colombia, ni el incremento del precio del petróleo Brent fueron suficientes para darle tranquilidad al mercado del dólar en el país, que sigue registrando elevados niveles de volatilidad.
En la jornada de este 23 de octubre la divisa inició al alza, pero luego se empezó a estabilizar. El precio de apertura fue de 3.908 pesos. El nivel mínimo de la primera hora de negociaciones fue de 3.895 y el máximo de 3.910. El promedio va en 3.897,41, lo que implica una caída de 2,87 pesos frente a la TRM del día, que es de 3.900,28 pesos.

Según Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, la incertidumbre se sigue reflejando en la tasa de cambio, pues más allá de los anuncios del senador Moreno, en cualquier caso, la decisión final la tiene el presidente Donald Trump.
Otro hecho que, según los economistas de la entidad financiera, estaría afectando la tasa de cambio está relacionado con la balanza cambiaria del Banco de la República, que es la que registra todas las operaciones de compra y venta de divisas que realizan los colombianos con el resto del mundo, a través del sistema financiero autorizado. Dicha balanza registró la salida de Inversión Extranjera de Portafolio (IEP) por 653 millones de dólares en la semana que terminó el 3 de octubre. Así, se completaron tres semanas consecutivas de salidas de IEP con un total de 1.169 millones de dólares, indicando una menor exposición de las posiciones de portafolio de extranjeros en activos de inversión locales.
De otro lado, “también en la semana del 3 de octubre, la Inversión Extranjera Directa (IED) registró un ingreso semanal de 168 millones de dólares, con lo cual en el año corrido se ubicó en 7.100 millones, lo que implica una caída de 19 % frente al mismo periodo del año pasado. En este punto es importante señalar que el flujo de IED puede verse afectado por el endurecimiento de las políticas comerciales entre Estados Unidos”, precisaron los expertos del Banco de Bogotá.
Pese a que el dólar se devaluó 0,1 % frente a las monedas del Grupo de los Siete, presentó variaciones mixtas frente a las divisas de Latinoamérica. Puntualmente, la tasa de cambio dólar/peso se devaluó el miércoles 21 de octubre por tercera jornada consecutiva.
En Davivienda Corredores agregaron que la volatilidad intradía sigue alta, pues en la jornada de 21 de octubre fue de 46,4 pesos (diferencia entre el valor máximo y mínimo de negociación), superando al promedio diario del último año de 44 pesos.
En la jornada cambiaria del día de hoy, los operadores estarán expectantes sobre la publicación del IPC estadounidense de septiembre, que se conocerá este viernes 24 de octubre.

Andrés Sánchez, asociado de divisas de Credicorp Capital, agregó que el precio del petróleo está subiendo en sus primeras horas de negociación y ya se ubica en 65,61 dólares por barril, lo cual sería consecuencia de que Estados Unidos anunció sanciones a los principales productores, entre esos Rusia. “Además, Donald Trump sigue aumentando la presión sobre Vladimir Putin para negociar el fin de la guerra contra Ucrania”, agregó.

