100 Empresas

GNB Sudameris evoluciona su portafolio de productos: “Responden a las necesidades del mercado colombiano”

Ricardo Díaz Romero, presidente de la entidad, detalló cómo hoy tienen soluciones para las familias, las empresas y un producto pionero para pensionados.

12 de julio de 2025, 11:00 a. m.
La presencia en la región, más que una apuesta de crecimiento, se trata de una estrategia de cobertura global.
La presencia en la región, más que una apuesta de crecimiento, se trata de una estrategia de cobertura global. | Foto: SEMANA

Para entender el impacto de los más de 100 años de trayectoria del Banco GNB Sudameris en el mercado colombiano es importante recordar su historia reciente. En 2003, Gilex Holding BV adquirió la mayoría accionaria del Banco Sudameris, y un año después adelantó el proceso de adquisición de la mayor participación en Banco Tequendama y Servibanca. En 2005 se adelantaron las fusiones del Banco Tequendama y el Banco Sudameris y nació el Banco GNB Sudameris S.A., así como la unión de la Fiduciaria Tequendama con la Fiduciaria Sudameris entregó como resultado la nueva marca Servitrust GNB Sudameris S.A.

En 2008 se cerró la negociación sobre la mayoría accionaria de la comisionista de bolsa Nacional de Valores y se dio la fusión con Servivalores GNB Sudameris. Hacia 2012, el Banco GNB Sudameris firmó el acuerdo de compra de las operaciones de HSBC Colombia, Perú y Paraguay, quedando formalizado el negocio al año siguiente. Entre 2016 y 2018 se cambió la imagen de las marcas de las entidades y se presentó la constitución de la Corporación Financiera GNB Sudameris. La expansión del Conglomerado Financiero GNB Colombia no se detuvo y en 2021 se cerró la formalización del proceso de la adquisición de BBVA Paraguay por parte de GNB Paraguay.

Ricardo Díaz Romero, presidente de la entidad, hace un balance de su consolidación en el país y de cómo la compañía se está alineando a las nuevas necesidades del mercado.

Ricardo Díaz Romero, presidente de Banco GNB Sudameris.
Ricardo Díaz Romero, presidente de Banco GNB Sudameris. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

¿Cuál ha sido la clave para consolidar más de 100 años de operaciones en nuestro país?

Ricardo Díaz Romero: Nos hemos enfocado en una relación de confianza con nuestros clientes, siempre apoyados en nuestros valores institucionales y en una oferta de valor que nos posiciona como una entidad seria, sólida y con un amplio portafolio de productos y servicios. La gestión prudente del riesgo, buena reputación y solidez patrimonial han sido fundamentales para mantener la credibilidad a lo largo del tiempo.

¿Cuál es su prioridad estratégica para consolidar la presencia y cobertura en el país?

R.D.R.: Estamos adelantando un proceso de transformación tecnológica acompañado de estrategias de comunicación en medios masivos, que nos permitirá en el mediano plazo entregar a nuestros clientes actuales y potenciales un modelo de banca digital ágil, seguro y amigable que complemente nuestra presencia con oficinas y cajeros de la Red Verde de Servibanca en todo el país. Esto nos facilita llegar a nuevos segmentos de mercado y ampliar la base de clientes en las bancas de consumo, empresas e instituciones.

Su presencia en Paraguay y Perú son un apalancador clave de la presencia regional, ¿cuál es la apuesta?

R.D.R.: Más que una apuesta de crecimiento se trata de una estrategia de cobertura global con alcance en cada una de las líneas de negocio que abarca la industria financiera en la región. En Paraguay se vienen ampliando horizontes con casas de bolsa, fondos de inversión y aseguradoras, fortaleciendo su oferta de servicios financieros. En Perú tenemos un proyecto que contiene once iniciativas de negocio, de las cuales seis estarán implementadas en el segundo semestre de 2025. Incluyen leasing, créditos hipotecarios, tarjetas de crédito y microcréditos.

¿Y en Colombia?

R.D.R.: El Banco GNB Sudameris y sus filiales nacionales tienen bajo su esquema comercial y de servicio líneas de negocio en el mercado bursátil, negocios fiduciarios, créditos de libranza, tarjetas de crédito, productos de ahorro e inversión y novedosos servicios como el proyecto de envío de dinero a través de los ATMs de Servibanca, integrado al sistema de pagos inmediatos Bre-B del Banco de la República, combinados con nuevas funcionalidades de la banca móvil. Todo esto dentro de una estrategia dirigida a la captación de usuarios en escenarios físicos y digitales.

¿Cómo ha sido la evolución del portafolio de productos de acuerdo con las necesidades del mercado colombiano?

R.D.R.: La dinámica y penetración de productos financieros en Colombia están asociadas a temas como el fácil acceso a los productos, la seguridad en las transacciones, la cobertura de red y las nuevas funcionalidades. El Banco GNB Sudameris ha evolucionado en su portafolio de productos para responder a las necesidades del mercado colombiano, combinando transformación digital con soluciones alineadas a diferentes segmentos. Hoy ofrecemos productos que atienden las necesidades financieras de los integrantes de una familia colombiana promedio. Desde nuestros canales digitales se puede abrir un CDT Online sin papeleos, recargar una cuenta de ahorros en línea, solicitar una tarjeta débito familiar para los hijos sin cobros de operación, realizar un pago dirigido a una compra con tarjeta de crédito, entre otros servicios. Somos pioneros en el mercado ofreciendo una cuenta pensión con asistencias médicas, jurídicas y en el hogar para los pensionados de Colpensiones a costo $0 para el cliente.

Contamos con un foco de negocio para responder a las necesidades de las empresas clientes del banco con soluciones como convenios de recaudo y el portal de pagos, operaciones de tesorería, transporte de valores y tarjeta débito empresarial, entre otras. Habitualmente, la oferta de valor de los productos financieros se basa en beneficios relacionados con tasas o comisiones. Nosotros hemos querido dar especial relevancia a los temas de protección de las transacciones y de la información de clientes y usuarios, enfocando esfuerzos en ser identificados como pioneros en la aplicación de las mejores prácticas de seguridad y de ciberseguridad.

El país está a la espera del lanzamiento de Bre-B. ¿Cómo están afrontando los nuevos desafíos tecnológicos?

R.D.R.: La transformación digital dejó de ser un diferenciador en la industria financiera para ser una obligación, no solo para mantenerse competitivo en un mercado cada vez con más participantes, sino por la demanda de servicios digitales por parte de los consumidores. Hoy contamos con un área de transformación tecnológica que está en permanente búsqueda de tendencias con el propósito de satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Además, estamos trabajando para que esta dinámica de transformación se convierta en parte de nuestra cultura organizacional. Por otro lado, a través de nuestra filial Servibanca, estamos desarrollando una nueva funcionalidad para hacer parte del proyecto de pagos inmediatos liderado por el Banco de la República, Bre-B, participando activamente en los desarrollos y pruebas del proyecto, cumpliendo con el ciento por ciento de lo exigido hasta la fecha.

¿Cómo logran mantener una operación centrada en el cliente en un entorno financiero cada vez más digitalizado y competitivo?

R.D.R.: La banca digital es exitosa siempre y cuando vaya de la mano de una filosofía de servicio personalizado, esto se ve reflejado en la fidelidad de nuestros clientes, su confianza y preferencia por nuestra institución, partiendo de una cultura siempre inspirada por y para el cliente, con canales complementarios de atención presencial. Hoy ofrecemos canales digitales como la banca virtual, la banca móvil, el portal de pagos y las recargas en línea, pero también nuestras oficinas a nivel nacional y los más de 2.750 cajeros de Servibanca en 802 ciudades y municipios de los 32 departamentos del país. Hemos venido adaptando nuestra operación para mantenernos centrados en el cliente en un entorno financiero cada vez más digitalizado y competitivo. Para conseguirlo, adoptamos un enfoque integral que combina seguridad, tecnología, personalización, eficiencia operativa y cercanía con el cliente.

¿De qué manera la historia institucional influye en la cultura interna del banco y en su manera de relacionarse con los usuarios?

R.D.R.: La historia del banco influye profundamente en nuestra cultura interna y en la manera de relacionarnos con clientes y usuarios. Lo anterior se refleja en valores, actitudes y enfoques que han evolucionado con el tiempo, pero conservando una identidad sólida y coherente, siempre con la claridad de que nuestras acciones están dirigidas a la satisfacción del cliente. Esta experiencia ha fortalecido la cultura organizacional del banco, en donde el ambiente y estabilidad laborales de nuestros colaboradores facilitan la aplicación de una filosofía de servicio enfocada en la prudencia, la responsabilidad y la resiliencia, transmitida tanto al interior de la organización como en la relación con los clientes.

Con el paso de los años, el banco se ha posicionado como una entidad sólida y de gran trayectoria, manteniendo un enfoque de atención personalizada, priorizando relaciones duraderas sobre beneficios a corto plazo. Esto ha permitido construir una cultura interna centrada en el cliente, donde los colaboradores entienden que el valor está en la empatía, el conocimiento profundo del usuario y la solución oportuna de sus necesidades. Considero que nuestros clientes perciben un trato más humano y menos mecanizado, incluso en entornos digitales, lo que se traduce en fidelidad y en una experiencia diferenciada frente a otros actores más impersonales.

¿De qué manera están integrando la sostenibilidad en la toma de decisiones estratégicas, más allá del cumplimiento regulatorio?

R.D.R.: Lo hacemos aplicando un enfoque transversal que cobija aspectos ambientales, sociales y de gobierno (ASG). Utilizamos la Doble Materialidad para identificar y evaluar los temas que impactan tanto los resultados financieros como el entorno social y ambiental. Esto garantiza que nuestras decisiones estratégicas reflejan prioridades reales de negocio y comunidad. Por ejemplo, nuestra sede principal en Bogotá cuenta con certificación LEED Gold, que cumple estándares de eficiencia energética y construcción sostenible. Igualmente, implementamos políticas de transporte sostenible para empleados como el uso de vehículos compartidos, bicicletas y patinetas. Además, emitimos tarjetas débito y crédito utilizando 85 por ciento de plástico reciclado, hemos eliminado casi totalmente el papel de los extractos, reduciendo un 99,8 por ciento de impresión, y adoptamos una política de compras sostenibles priorizando proveedores con criterios ASG para extender la sostenibilidad a toda su cadena de valor. Las acciones ASG las hemos adoptado como parte del diario vivir de quienes conformamos las entidades del Conglomerado GNB Colombia (Banco GNB Sudameris, Servibanca, Servitrust GNB Sudameris, Servivalores GNB Sudameris y Corfi GNB Sudameris), así como en nuestras filiales internacionales en Perú y Paraguay, apoyados en procesos permanentes de capacitación en modalidad presencial y virtual.

*Contenido elaborado con el apoyo del Banco GNB Sudameris.