Mundo
Departamento de Agricultura de Estados Unidos lanza alerta sobre consumo de varios pasabocas colombianos; estas son las razones que expone la entidad
La alerta emitida por FSIS invita a los consumidores estadounidenses a no comprar este tipo de productos.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) a través del Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS), ha emitido un comunicado de alerta de salud pública sobre el consumo de papas fritas mixtas con chicharrón de cerdo importadas desde Colombia.
Las razones del veto a los productos colombianos
La alerta en mención se generó a raíz de una visita de vigilancia de rutina en dos almacenes minoristas en donde se encontraron varios pasabocas colombianos que contenían chicarrón entre sus ingredientes, los cuales hacen parte de un cargamento de productos que se importó entre agosto del año pasado y marzo del presente.
Estos productos, inspeccionados por el FSIS, no contaban con marcas de importación en sus etiquetas. Los mismos estaban dirigidos a distribuidores en los estados de Florida y Nueva York, entre otros puntos de venta en todo el país.
A través de la información dada por el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos, se invita a no consumir este tipo de alimentos por contener chicharrón de cerdo.
Lo más leído
Sin embargo, vale la pena recalcar que no es que estos snacks sean tóxicos o en sí o perjudiciales para la salud, la razón de esta advertencia se debe a que Colombia no tiene autorización para exportar carne a Estados Unidos.
Para poder vender este tipo de snacks en los diferentes almacenes de Estados Unidos, se deberá diligenciar un permiso ante las autoridades sanitarias norteamericanas, el cual exige una serie de análisis, para garantizar las condiciones de salubridad de la carne colombiana.
“Colombia no puede exportar productos cárnicos a Estados Unidos. El FSIS emite esta alerta para asegurar que los consumidores sepan que estos productos no deben consumirse. No se solicitó el retiro del mercado porque los productos ya no están disponibles para la compra”, informó la autoridad sanitaria.

Empresas responden ante alerta sanitaria
Son varios los productos que entrarían dentro de esta restricción alimentaria, y una de las empresas que resultó afectada es PepsiCo Alimentos Colombia.
Ante estos hechos, la compañía emitió un comunicado en el que dice que está comprometida por ofrecer a sus clientes productos de la más alta calidad.
“Su proceso productivo cuenta con estrictos estándares para asegurar la selección de las materias primas, la inocuidad de los productos, así como el cabal cumplimiento de la normatividad y leyes aplicables, incluyendo etiquetado, registros sanitarios, procesos de manufactura y comercialización”, señala.

La empresa también dijo que todos los productos manufacturados a la fecha en el país tienen como único propósito ser vendidos en Colombia, por lo que “bajo ninguna circunstancia podrían ser exportados o comercializados fuera de la nación”.
Señala, además, que no ha autorizado a ninguna persona o entidad la exportación de sus productos, por lo que rechazó cualquier distribución no oficial e indicó que no ha dado permiso a terceros para exportar ni comercializar sus productos fuera del país.
El FSIS no ha anunciado sanciones adicionales, pero continuará monitoreando la situación.
Queda por esclarecer cómo estos productos llegaron al mercado estadounidense sin las autorizaciones requeridas.