CONFLICTO

La aplicación que muestra la barbarie en Colombia

‘Rutas del conflicto’ es el nuevo sitio que documenta las masacres que han ocurrido desde 1982.

20 de marzo de 2014
La masacre de San José de Apartadó es una de las 728 registradas por 'Rutas del conflicto'. | Foto: Jesús Abad Colarado (imagen de fondo)

El 18 de enero de 1989, de 12 a 15 funcionarios judiciales fueron asesinados en la masacre de La Rochela (Santander), perpetrada por paramilitares. El 2 de mayo del 2002 murieron 79 civiles en Bojayá (Chocó) por un cilindro bomba que lanzaron las FARC. El 21 de febrero del 2005, ejecutaron a tres niños y cinco adultos en la masacre de San José de Apartadó (Antioquia), cometida por autodefensas y militares. 

Estas y otras 725 masacres son las registradas por el Centro Nacional de Memoria Histórica y el portal periodístico Verdad Abierta en la nueva página que compila parte de la información del conflicto en Colombia.

‘Rutas del conflicto’ es una base de datos disponible en la web y en aplicaciones para dispositivos móviles que tiene registradas las masacres desde 1982 hasta la fecha, con especificaciones de cuántas personas fueron asesinadas, quiénes son las víctimas, en dónde ocurrieron los hechos y cuál es el grupo responsable. 

Cuando uno la abre desde su dispositivo móvil, puede ver qué masacres ocurrieron en un radio de 50 kilómetros de su propia ubicación. Si uno no está en Colombia puede ver toda la información contenida en la aplicación. 

La información proviene de los artículos de Verdad Abierta, los informes del Centro de Memoria Histórica, otras investigaciones periodísticas y varios estudios realizados por centros académicos. El trabajo de la creación de esta inédita aplicación duró casi un año y estuvo liderada por Óscar Parra Castellanos.

Además, los usuarios pueden cambiar la historia al aportar sus propios datos o corregir los que les parezcan erróneos. 

"Cualquier investigador o persona que tenga un familiar que lo hayan matado puede participar, gente que normalmente no tiene acceso a los centros de poder. La idea es que sientan que no es un número más, que su nombre es público", le explicó a BBC Mundo Parra, un periodista e informático bogotano. 

Los datos son impactantes. En un mapa que ubica cuál es el grupo responsable de cada una de las 728 masacres registradas por el portal, se ve una Colombia llena de pequeños puntos de diferentes colores que representan el sufrimiento de miles de víctimas, especialmente en las regiones Andina, Pacífico y el Caribe. 

Pero las cifras son aún mayores. Entre 1983 y el 2011, Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia registró 2.087 masacres en todo el país, en las que fueron asesinadas 9.509 personas.

La diferencia de las estadísticas radica en la fuente de la que se sacó la información. La app "no documenta todas las masacres sucedidas en Colombia en 32 años", explican sus responsables, "pero sí recoge las principales en las que han muerto cuatro o más personas. Estas han sido el arma del terror que le ha abierto camino a los grupos violentos". 

"Pasaron tantos horrores en el conflicto en Colombia que creo que la gente que vive en las ciudades tiene cierta resistencia a saber esos horrores. La forma en que está diseñada es bastante atractiva, es fácil de navegar", explica el periodista e ingeniero en sistemas, con la esperanza de que los más apáticos se interesen en el tema. 

Con esta herramienta, explican los creadores, los investigadores podrán ver cómo ha ido dejando la guerra su traza en el territorio nacional, año por año; cuándo amaina el conflicto y dónde y cuándo y dónde arrecia. 

"Con ella las víctimas podrán verificar la información que allí encuentren (por ejemplo, ver si sus seres queridos no figuran en las listas de víctimas; o denunciar si saben algo más sobre los autores; o simplemente aportar un detalle importante que conozcan) y enviar su mensaje al portal desde sus celulares". Luego, el equipo de investigadores contrasta la información para verificar su veracidad. 

‘Rutas del conflicto’ será una base de datos en constante actualización y que, si se nutre con la información de más sectores como es lo estipulado, podría convertirse en la radiografía de los horrores que se han padecido en estas últimas décadas de violencia en Colombia.