EDUCACIÓN

Uno de cada dos estudiantes que ingresan a educación superior no culmina sus estudios

Según el Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior, en el año 2011 la deserción universitaria alcanzó el 45,3%. El estudio asegura que el 55% de los hombres deserta, en comparación con el 46% de las mujeres.

María del Pilar Camargo, periodista de Semana.com
24 de febrero de 2012
| Foto: Archivo SEMANA.

Un estudiante se considera desertor de un programa, una institución o del sistema de educación superior si abandona sus estudios durante dos períodos consecutivos y no registra matrícula.

En Colombia, para el año 2011, la deserción en el nivel universitario alcanzó el 45,3 por ciento, lo que significa que uno de cada dos estudiantes que ingresan a la educación superior no finaliza sus estudios. Así lo registró el Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior (Spadies), un sistema de información del Ministerio de Educación.

El estudio advierte que el problema de deserción estudiantil se agudiza en los niveles técnico y tecnológico, donde la tasa de abandono de los estudios alcanza el 59,6 por ciento y el 54,7 por ciento, respectivamente.

Spadies indica que el 59 por ciento de los estudiantes que ingresan con un bajo puntaje en las pruebas "Saber 11" termina desertando, en comparación al 38 por ciento de aquellos que vienen mejor preparados.

El informe también sugiere que el 55 por ciento de los hombres que ingresan a la educación superior deserta, en comparación con el 46 por ciento de las mujeres

Revela que el período crítico en el que el fenómeno se presenta con mayor intensidad, corresponde a los cuatro primeros semestres de la carrera, en el cual se produce el 75 por ciento de la deserción de estudiantes.

Frente a la graduación de los estudiantes, Spadies determinó una tasa de graduación del 9,8 por ciento en el undécimo semestre y de 31,4 por ciento en el decimocuarto semestre. 

Departamentos: mayor y menor deserción

El estudio indica que de los 25 departamentos (incluido Bogotá) de los cuales se dispone información, 11 presentan en el décimo semestre una tasa de deserción superior al promedio nacional (11,8 por ciento).

Entre los departamentos que tienen altos niveles de deserción se destacan San Andrés y Providencia (47,3 por ciento), Valle del Cauca (18,8 por ciento) y Cundinamarca (18 por ciento).
 
Las tasas de deserción más bajas se presentan en Boyacá (3,3 por ciento), Nariño (7,4 por ciento) y Huila (8,2 por ciento).
 
Según el nivel de deserción por departamento registrado en el año 2010, en la totalidad de los departamentos se reportó el mayor incremento en la deserción entre primer y segundo semestre, periodo “en el cual el estudiante inicia un proceso de adaptación social y académica al medio universitario, y verifica si la carrera escogida responde a sus actitudes y expectativas”.

Spadies asegura que las regiones con mayor tasa de deserción anual para el 2010 fueron la región pacifica, con 13,9 por ciento; caribe, con 12,9 por ciento, y Andina, con 12 por ciento. Por departamentos, las mayores tasas de deserción se encuentran en Putumayo (22,8 por ciento), Valle del Cauca (20,6 por ciento), Chocó (18,6 por ciento), Bogotá (16 por ciento), Risaralda(15,49 por ciento), Córdoba (16,6 por ciento) y Bolívar (14,21 por ciento). 
 
Instituciones oficiales, con mayor deserción
 
Frente a la tasa de deserción, según el nivel de formación y el origen de institución de educación superior, Mineducación reporta que en el nivel de formación universitario, las instituciones oficiales tienen una tasa de deserción por 43,5 por ciento, mientras las no oficiales registran el 46,6 por ciento.

En el nivel de formación tecnológica, las instituciones oficiales tiene el 55,4 por ciento de deserción y las no oficiales un 53,0 por ciento.

Finalmente, frente a las técnicas profesionales, las instituciones oficiales registran que el indicador de abandono de los estudios alcanza el 60,5 por ciento, y las no oficiales el 59,2 por ciento.

Las ciencias de la salud, con la menor deserción

El mayor nivel de deserción presentado en la totalidad de los semestres corresponde a las carreras profesionales de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines.

Por su parte, el menor valor de deserción corresponde a las ciencias de la salud, seguido de ciencias sociales y humanas.

Así mismo, el Ministerio de Educación reporta que la mayor tasa de graduación ocurre en el área de ciencias de la salud, con el 45 por ciento. En ese sentido, Spadies explica que las carreras de la salud son las que menos deserción producen y donde los estudiantes se gradúan de manera más rápida, "situación que se puede relacionar con las condiciones académicas de los estudiantes que ingresan y por el grado de seguridad frente al ingreso y permanencia en estos programas académicos".

En el otro extremo, el área con más deserción es la agronomía, la cual presenta una deserción en décimo semestre de 52,7 por ciento y una tasa de graduación de 23,4 por ciento.

El estudio advierte que en el caso de las ingenierías, las altas tasas de deserción presentadas se relacionan con "las debilidades en las competencias académicas básicas de los estudiantes con respecto a las exigencias de los planes de estudios", aspectos que también explican el bajo porcentaje de graduación.

Finalmente, el Ministerio de Educación recuerda que en el 2010, la deserción anual registrada era de 12,9 por ciento, y en el 2011 se logró reducir a 11,8 por ciento.
 
Para el 2014, la meta del plan de desarrollo 'Prosperidad para todos'es llegar al 9 por ciento, un objetivo que se propone el Acuerdo Nacional para disminuir la deserción, firmado en noviembre del 2010 por el presidente Juan Manuel Santos; la ministra de Educación, María Fernanda Campo, y los rectores de las universidades del país.
 
Encuentre aquí el informe completo de Spadies.