El Sí lleva una amplia ventaja sobre el No. Si el plebiscito se llevara a cabo en estos momentos, el 72 por ciento de los colombianos votaría a favor de los acuerdos entre el gobierno y las Farc para terminar el conflicto armado, contra un 28 que los rechazaría. Esa mayoría se extiende a casi todos los sectores, zonas geográficas y grupos de la población.La conclusión surge de la primera encuesta de intención de voto realizada por la firma Ipsos-Napoleón Franco para la gran alianza de RCN Televisión, RCN Radio, La F.m. y SEMANA. El estudio se basa en una muestra de cobertura nacional con 1.500 personas. La firma hizo la pregunta solamente a quienes, previamente, manifestaron estar decididos a votar.Vea la encuesta completaEn los días anteriores al estudio se produjeron varios hechos que explican el entusiasmo que, en estos momentos, sienten los ciudadanos mayores de edad hacia el proceso de paz. El principal fue la firma en La Habana de los jefes de los equipos negociadores, Humberto de la Calle e Iván Márquez. Y también hubo anuncios del presidente Santos y del jefe de las Farc, Timochenko, de un cese al fuego y hostilidades definitivo, que entró a operar. El gobierno convocó el plebiscito para el 2 de octubre y dio a conocer la pregunta que aparecerá en el tarjetón, la misma con la que se llevó a cabo la encuesta. También se pusieron en marcha las campañas formales por el Sí y por el No. Las primeras, atomizadas en varias iniciativas de partidos y grupos de ciudadanos. Las segundas, concentradas en el Centro Democrático. Durante los días en los que se llevó a cabo el trabajo de campo los medios de comunicación hicieron una amplia cobertura de los acuerdos de La Habana, que también salieron publicados en varios periódicos y redes sociales.Por tratarse de una encuesta de cobertura nacional, el estudio permite observar las diferencias entre los votantes en los centros urbanos y en las zonas rurales. Llama la atención que en estas últimas están más decididos a ir a las urnas y con un margen más amplio en favor de apoyar los acuerdos. La ventaja por el Sí en la zona rural es de 78 a 22 y, en la urbana, de 69 a 31. Un hallazgo significativo si se tiene en cuenta que el conflicto se ha sentido con mayor crueldad en el campo. En las zonas más afectadas por la violencia hay mayor apoyo a los acuerdos. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el voto urbano en las elecciones pesa mucho más que el rural.La mayoría por el Sí se extiende a todas las zonas del país. En la costa Atlántica el margen es más amplio. Las zonas oriental y suroriental presentan la menor diferencia, aunque el triunfo del Sí, por el momento, es igualmente amplio, suficiente para concluir que la preferencia por el Sí es significativa. Es decir, que aun si se restan y se suman los puntos del margen de error (ver ficha técnica) sale ganador el Sí. No hay un empate técnico.El análisis por partidos políticos ofrece algunos hallazgos de importancia. La inclusión de una muestra con fuerte presencia rural hace que las fuerzas tradicionales salgan mejor libradas que las más nuevas. El Partido Liberal alcanza un 22 por ciento de afiliación, el conservador un 10 –igual que La U– y el Centro Democrático, que dirige el expresidente Álvaro Uribe, un 9 por ciento. Todos los partidos han anunciado formalmente su apoyo al Sí, con excepción del uribismo, y eso se refleja en la encuesta: gana en todas las colectividades, menos el Centro Democrático. Incluso en el Partido Conservador, que aunque se ha alineado con el apoyo a los acuerdos cuenta con jefes naturales como el expresidente Andrés Pastrana y su excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez, que están en contra. Las bases de la colectividad van por el Sí en un 77 por ciento, contra un 23 por el No. En Cambio Radical, la colectividad del vicepresidente Germán Vargas Lleras –cuya posición, recientemente hecha pública, es de apoyo al Sí pero con reservas– también hay un margen significativo que acepta los acuerdos: 84 a 16. Y como era de esperarse, entre las colectividades de la Unidad Nacional y entre las fuerzas de izquierda, las mayorías están alineadas con la aprobación del plebiscito.El estudio permite analizar el comportamiento de los votantes colombianos al día de hoy según estratos y género. Las diferencias se mantienen en casi todas las categorías de manera transversal, con pequeñas diferencias: la ventaja del Sí es mayor entre los hombres (73-27) que entre las mujeres (70-30) aunque están dentro del margen de error. Por estratos la ventaja se reduce en el grupo medio (65 versus 35) mientras que en el bajo y en el alto las cifras son muy cercanas al promedio nacional (72 versus 28).En cuanto a los grupos de edad, aunque también el Sí se impone en todos los segmentos, los menores de 45 años son más escépticos. De allí hacia adelante se incrementan tanto la decisión de ir a las urnas el 2 de octubre, como el apoyo al Sí. Mientras que entre quienes están entre los 18 y 25 años el resultado es de 69 a 31, en los mayores de 55 años la diferencia es mayor: 78-22 con liderazgo del Sí.Si la intención de los votantes se inclina en forma mayoritaria y clara por el Sí, la gran pregunta es qué tanto participarán, porque los acuerdos de paz entre el gobierno y las Farc no solo requieren una mayoría afirmativa, sino alcanzar el 13 por ciento de quienes están habilitados para sufragar. Según la encuesta, si el plebiscito se llevara a cabo hoy, la votación alcanzaría ese umbral. Más de la mitad del censo electoral (53 por ciento) afirma que acudirá a las urnas, y un 47 dice que no lo hará o que aún no sabe. Este nivel es semejante al de las cifras de participación en otras elecciones. Incluso, en la misma encuesta, un número aún mayor –62 por ciento– dice que siempre vota en las elecciones presidenciales.Es llamativo el nivel de participación que, según la encuesta, se presentaría en las zonas rurales. Es ligeramente superior al promedio nacional, pero significativamente más alto que en los centros urbanos con excepción de las cinco ciudades más grandes, en las que –al igual que en los resultados reales de las elecciones normalmente– se presentan los menores niveles de abstención.Predecir las cifras de participación tiene algunas limitaciones. Una cosa es que una persona encuestada, en su casa o en su teléfono, manifieste su deseo de ir a votar, y otra, muy distinta, que lo haga. El plebiscito, además, no necesariamente se puede comparar con las elecciones de candidatos con carne y hueso, en las que los partidos ponen a marcha todas sus organizaciones y maquinarias para sacar al electorado. En los pocos casos en los que ha habido convocatorias a los electores sin elecciones presidenciales, de Congreso o de mandatarios locales –la Constituyente del 91, el referendo de 2003– la abstención ha subido. Por eso, según la encuesta de Ipsos para la gran alianza de RCN y SEMANA, la pregunta fundamental sobre la jornada del 2 de octubre sigue siendo si alcanzará el umbral.Los estrategas de las campañas por el Sí tienen algunas razones adicionales para confiar, por ahora, en la victoria. Uno de ellos es que la encuesta demuestra que el apoyo a los acuerdos de La Habana crece en la medida en que la gente los conoce más. En general, la pedagogía y los esfuerzos proselitistas todavía no han alcanzado una gran divulgación. Solo un 29 por ciento considera estar muy enterado del texto mientras un 43 dice estar poco enterado. Sin embargo, la decisión de votar es más alta entre quienes conocen el alcance de los acuerdos y la ventaja por el Sí es superior. Todo indica que una mejor difusión de lo pactado tiende a fortalecer el sufragio a favor. Según la encuesta, la decisión de votar es más firme entre los que van a apoyar el proceso que entre quienes se oponen: un 80 por ciento dice que su decisión ya es definitiva y que no va a cambiar.En cualquier caso, una encuesta es la fotografía de un instante que, por definición, puede modificarse. La campaña por el plebiscito es corta y los principales actos de esta aún no se han llevado a cabo. Eso sí, la ventaja por el Sí es sólida y considerable, y los partidarios del No solo podrían reducirla, o acabarla, cambiando las tendencias que se perciben en el momento.Vea la encuesta completa•Persona natural o jurídica que la realizó: Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral. •Encomendada y financiada por: Alianza de Medios, RCN Radio, RCN Televisión, La F.m. y revista SEMANA. •Tema o temas a los que se refiere: intención de voto para el plebiscito del 2 de octubre. •Grupo objetivo: personas mayores de 18 años, hombres y mujeres, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, habitantes de zonas urbanas y rurales. Para las preguntas relacionadas con la intención de voto, aquellas personas que manifiestan que definitiva o probablemente votarán. •Técnica de recolección de datos: mezcla de entrevista personal y telefónica en hogares con cuestionario estructurado. Se realizaron entrevistas telefónicas únicamente en estratos 4, 5 y 6 de algunas de las ciudades, mientras que las entrevistas presenciales se hicieron para estratos 1, 2 y 3 de todas las ciudades, y para estratos 4 al 6 en algunas de ellas (según penetración telefónica y cantidad de hogares en estos estratos). •Fecha de realización del trabajo de campo: del 1 al 5 de septiembre de 2016. •Tamaño de la muestra: 1.526 encuestas para el total nacional. La submuestra de personas con intención de votar es de 799 encuestas ponderadas. •Tipo de la muestra: para las entrevistas presenciales: muestreo aleatorio estratificado, multietápico. Para las entrevistas telefónicas: muestreo aleatorio, estratificado, en dos etapas. •Margen de error observado: la estimación del error estándar relativo, de acuerdo con un nivel de confiabilidad del 95 % en cuanto a indicadores con una incidencia del 50 % (fenómeno de ocurrencia en la población del 50 %), corresponde al 3,5 % para el total de la muestra y 4,9 % para los votantes. • Ponderación: muestra ponderada por región, nivel socioeconómico, género, rangos de edad y nivel educativo, con base en información del Censo Dane 2005 y sus proyecciones de población a 2016. • Área/Cubrimiento: nacional zona urbana y rural, regiones del país: Bogotá, Caribe, Central, Oriental, Pacífica, Sur-Oriental, se excluyen los departamentos de las regiones Orinoquia, Amazonia y la región insular, por su baja densidad poblacional. Fueron seleccionados 54 municipios y 20 centros poblados. Bogotá: Bogotá, Atlántica: Barranquilla, Luruaco, Talaiga Nuevo, San Alberto, Montería, Cereté, Cotorra, Pueblo Nuevo, Riohacha, Santa Marta, Zona Bananera, San Pedro, Dibulla. Central: Medellín, Apartadó, Gómez Plata, Itagüí, San Pedro de Urabá, Palestina, La Tebaida, Génova, Pereira, San Andres de Cuerquia; Oriental: Somondoco, Santana, Soracá, Madrid, S. Ant. del Tequendama, Soacha, Simijaca, Bucaramanga, Floridablanca, Málaga, Onzaga, Topaipí, Chivor; Pacífica: Popayán, Bolívar, Puerto Tejada, Jambaló, Ancuyá, Puerres, Tumaco, Cali, Buenaventura, El Cerrito, Yumbo, La Cumbre. Sur-Oriental: Neiva, Garzón, Pital, Santa María, Cubarral e Ibagué. •Marco muestral: la selección de la muestra está conformada por distintas etapas y por lo tanto el marco de muestreo es diferente en cada una de ellas. En la primera etapa, selección de municipios, el marco de muestreo es el listado de municipios de cada una de las regiones de estudio. En las encuestas presenciales el marco de muestreo de la segunda etapa es el marco cartográfico Censo Dane 2005 actualizado a 2013. En las encuestas telefónicas el marco es la base de datos telefónica. •Estadístico: María Constanza Antelo Contreras. •Preguntas que se realizaron: ver cuestionario anexo. •Personajes por los que se indagó: ninguno.