Nación
Telefonía móvil en Colombia
La industria de la telefonía celular ha sobrepasado al resto de la industria de las telecomunicaciones en América.
El mundo de las telecomunicaciones reposa sobre cifras que demuestran de manera evidente la importancia y la magnitud del negocio que envuelve. Hoy existen en el mundo 1.150 millones de líneas telefónicas, 655 millones de usuarios de Internet y 620 millones de ordenadores personales en uso, sin embargo el dato que más nos impresiona es el de las líneas móviles activas que al finalizar este año superarán a las líneas fijas con aproximadamente 1.390 millones de usuarios a lo largo y ancho del mundo. En Colombia ningún otro servicio ha crecido en número de usuarios como lo ha hecho la Telefonía Móvil Celular (TMC) en el año 2001 y en lo que va del 2002, con un incremento del 44 por ciento y un 41,3 por ciento, respectivamente.
No obstante y muy a pesar de la indudable importancia del sector en la economía de este nuevo siglo, el crecimiento de la denominada brecha digital explicada como la separación entre quienes poseen acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y los que no, sigue creciendo, aumentando las diferencias socioeconómicas de los países. Un ejemplo del devastador efecto económico de la brecha digital es el siguiente: Una llamada de Estados Unidos a Suiza se hace por 0,42 dólares por minuto, entre tanto una llamada a algunos países de Africa puede costar un dólar por minuto.
A nivel mundial 49 países registran una teledensidad de menos del 2 por ciento y otros 83 poseen una menor al 10 por ciento, siendo justamente los países más pobres y atrasados del mundo. Los problemas generados por la brecha digital no se dan solamente entre Estados, internamente los ciudadanos pertenecientes a la clase alta detentan el 55 por ciento de los teléfonos fijos instalados, el 55 por ciento de usuarios de telefonía móvil y el 74 por ciento de usuarios de Internet.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en la pasada conferencia de Estambul ha señalado a la brecha digital como el principal problema a resolver por el sector en los siguientes años diciendo: "Dentro de los países el acceso y la utilización de los que tienen información aumenta a un ritmo tan exponencial que las disparidades van en aumento. De persistir las tendencias actuales? se podrían agravar algunos problemas sociales, con inclusión de unos resultados económicos poco equilibrados y un mayor riesgo de conflictos sociales y políticos. Pero al tiempo que se agrava el problema de la equidad en la esfera de las TIC, también se reconoce cada vez más que es necesario hacer frente a ese problema con urgencia y se dispone de conocimientos para tratar de reducirlos".
Un ejemplo claro del reto que le espera al nuevo gobierno es el de la masificación vigorosa e inmediata del acceso a Internet, particularmente en la red primaria de educación nacional y a través de los centros comunitarios de telecomunicaciones en las cabeceras municipales y zonas rurales.
El debate sobre el PCS desafortunadamente ha distraído la atención de los colombianos sobre otros temas preponderantes como la situación y futuro de Telecom, la necesidad de una ley general de telecomunicaciones y el respaldo con mayores recursos para poner en marcha la Agenda de Conectividad.
Partiendo de estos factores indiscutibles es interesante mirar cómo ha sido el comportamiento de la industria celular en Colombia en estos siete años de servicio. Si se toma comparativamente el comportamiento de la industria celular en América, independientemente de los ponderables abajo anotados, podemos ver que el crecimiento de Colombia aventajó al resto de los países.
Al séptimo año, la industria celular sobrepasó al resto de la industria en América, a pesar de que la densidad de telefonía fija en el país es de las más altas de América Latina contrario a lo que ocurre con el PIB. Colombia tuvo tres veces más densidad al promedio americano.
Asimismo destacamos que los grandes crecimientos de la industria celular en América y el mundo ocurrieron a partir del séptimo u octavo año de operación, cosa que está sucediendo en Colombia, pues de tener una densidad de 5,3 en 2000, pasamos a tener 7,6 en el 2001, es decir un crecimiento del 44 por ciento en sólo un año y se espera que al finalizar el presente año sobrepase el 10 por ciento de penetración. Es indudable que la aparición masiva del prepago le ha dado un impulso en todos los países del continente a la penetración.
Ahora bien, el gobierno ha estimado que la densidad de la telefonía celular en Colombia debería encontrarse en alrededor del 25 por ciento, sin embargo, como consecuencia de las variables políticas, macroeconómicas y en especial de la crisis económica que nos afecta, la realidad ha sido distinta.
En cuanto al promedio de tarifa celular, en Colombia en el año 2001 se sitúo en 0,22 dólares americanos, por debajo del promedio latinoamericano que fue de 0,27.
El comportamiento de la tarifa promedio en Colombia ha sido a la baja constantemente, de iniciar de 0,95 dólares americano a 0,22 en el año 2001. Es decir, que la tarifa bajó 318 por ciento en estos años de servicio.
En virtud de este comportamiento en la tarifa y la baja utilización de la telefonía celular como medio de comunicación y en consecuencia del estancamiento de la economía, el incremento de índice de desempleados y la baja de los ingresos de los colombianos, la industria celular tuvo el siguiente comportamiento en la facturación promedio por suscriptor, siendo interesante verificar cómo la industria, a medida que avanza en la conquista de clientes que se traduce en mayores índices de penetración celular, disminuye los ingresos por suscriptor como consecuencia de la baja en tarifas y de la caída del ingreso per cápita de los colombianos.
Los celulares digitales y los PCS pertenecen a la denominada segunda generación, que llega por la creciente demanda de nuevos servicios móviles y con mayor calidad, representándose en los sistemas TDMA (Time Division Multiple Access), CDMA (Code Division Multiple Access) y GSM (Global System Mobile), sistemas digitales que mejoran la capacidad, seguridad y calidad del servicio y lo hace más barato para operadores y usuarios.
Técnicamente el PCS no es un sistema o protocolo celular, sino más bien es una sigla que corresponde a unos servicios integrados dentro de la segunda generación de celular, sin importar el equipo de red utilizado (TDMA, CDMA o GSM).
En cuanto a la contribución de la industria al país, podemos mencionar que ascendió hasta el 2001 a 4.535 millones de dólares, sin tener en cuenta los impuestos nacionales, territoriales, de timbre y de industria y comercio. Recuerde que esta cifra es superior a la que el FMI le otorgó a la nación como salvamento para poner en orden su economía.
Finalmente, es necesario mencionar que la industria creó en estos siete años de operación 15.800 nuevos empleos entre directos e indirectos, cifra que no se ha presentado en ningún otro sector de la economía en el país.
A manera de síntesis podemos afirmar que la meta colombiana de tener al año 2009 como fecha para que las líneas móviles alcancen a las fijas no tiene asidero en la realidad ya que los aproximadamente 3 millones 500 mil líneas móviles que hoy posee el país y que seguirán creciendo al ritmo de estos dos últimos años, dinamizado adicionalmente por la aparición del PCS, será sobrepasada a más tardar a comienzos del 2005.
* Presidente de Asocel