OPINIÓN

El Gran Darién y los canales interoceánicos

Con motivo de la celebración de los 500 años del “descubrimiento” del océano Pacífico, escribo este análisis sobre las disputas internacionales por el Darién.

José E. Mosquera, José E. Mosquera
30 de septiembre de 2013

Ahora que se encuentra encendida la polémica por la aplicación del fallo de La Haya en el litigio con Nicaragua por las ambiciones expansionistas de Managua y se habla de la construcción de un canal interoceánico por una empresa china en territorio nicaragüenses.   Y con motivo que el miércoles pasado se celebraron 500 años del “descubrimiento” del océano Pacífico para los europeos, escribo este análisis sobre las disputas internacionales de las potencias por el control del Darién y construcción de un canal interoceánico desde el siglo XVI. 

Un tema que desde que Vasco Núñez de Balboa “descubrió” este océano, el 25 de septiembre de 1513 y se conocieron las posibilidades de construcción de una ruta interoceánica entre los océanos Pacífico y Atlántico, convirtió al el Darién en un apetitoso territorio de discordias y de disputas internacionales de las potencias europeas de la época: España, Inglaterra, Francia, Holanda, Dinamarca y Escocia. 

Todas pusieron su mirada en este pedacito tierra que fue visto con la clave para el control de las principales rutas comerciales en América y preponderante para acceder a las riquezas de oro de regiones como Antioquia, Chocó y Cauca, al igual que para llegar a los yacimientos de oro y plata del imperio Inca en el Perú. 

Además de los intereses económicos, comerciales, políticos y militares de las monarquías europeas, también fueron notorios las ambiciones de la Iglesia Católica, de los hombres de negocios, de ciencias y de aventureros que pusieron sus miradas en el cruce de los caminos que ofrecía el Darién para el desarrollo del comercio mundial.

Francia, Inglaterra, Escocia y Holanda tuvieron un propósito claro en el Darién: obtener su control para construir un sistema de comunicación interoceánica, y así poder tener un dominio geoestratégico en el comercio del nuevo continente y una mayor preponderancia mundial. 

Por eso la Corona española prohibió a sus súbditos hablar del Canal con la advertencia de recibir la pena de muerte por el peligro que representaba esa obra frente a sus rivalidades con Inglaterra y Francia.  Por esas luchas, el Darién se transformó en un teatro de pillaje, contrabando y en hervidero de piratas, corsarios, bucaneros y contrabandistas, apoyados por las otras monarquías contra los dominios de España durante la dominación colonial. 

Después del fin de la dominación española, vuelve el Darién a ser un centro de disputas mundiales, cuando los líderes de la nueva república intentan impulsar el desarrollo económico y comercial del nuevo país con la construcción del Canal Interoceánico. 

Las aspiraciones de los nuevos gobernantes, en cierto modo, le abrieron de nuevo las puertas a los intereses económicos, políticos y estratégicos de Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Estas tres potencias en el siglo XIX, buscaron a cualquier precio obtener del gobierno colombiano la concesión para la construcción del Canal. Por más de un siglo, estos países se enfrentaron en una lucha geopolítica y geoestratégica por la construcción de una ruta interoceánica por México, Nicaragua o Colombia.

Finalmente, Francia fracasó en su proyecto de construcción de un canal a nivel y Estados Unidos aprovechó hábilmente esa coyuntura y con la separación de Panamá afianzó su dominio geopolítico y construyó el canal por Panamá. 

La separación de Panamá significó para Colombia la pérdida de una parte del Gran Darién, pero a pesar de la fragmentación y los constantes reacomodos de los diferentes grupos sociales que se han asentado desde el siglo XVI, continúa siendo el Darién colombo-panameño, un escenario geopolítico de trascendencia mundial y de un valor estratégico desde todo punto de vista para Colombia y Panamá.

La fragmentación no ha significado una pérdida de preponderancia internacional por que siguen siendo estratégicas otras rutas canaleras colombianas y de carácter binacional. Indudablemente que con una política de desarrollo binacional bien estructurada se puede convertir el Gran Darién en un verdadero polo de desarrollo económico, ambiental y ecoturístico para los dos países.

jemosquera@une.net.co

Noticias Destacadas

Salud Hernández

El Petro modelo 2025

Salud Hernández-Mora
Francisco Palmieri Columna Semana

Obras por Impuestos: una herramienta para la paz

Francisco l. Palmieri, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos- Columnista invitado para esta edición.