Home

Política

Artículo

Richard Fuelantala
El senador Richard Fuelantala prácticamente salvó la reforma pensional en Senado. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Entrevista

Senador indígena que salvó reforma pensional en Senado dice que el Gobierno “traicionó” a las comunidades porque quitaron artículo

Richard Fuelantala logró que la reforma pensional fuera aprobada en el Senado gracias a un acuerdo con varios ministros. Hoy reclama porque en la ponencia de Cámara lo eliminaron.

Redacción Semana
20 de mayo de 2024

La política es dinámica y en ocasiones está llena de traiciones. La más reciente experiencia de ese estilo la tuvo que vivir el senador indígena Richard Fuelantala, representante de esas comunidades, quien es recordado porque se conoció un video en el salón conjunto de la plenaria del Senado en el que varios ministros trataban de convencerlo para que respaldara la reforma pensional, ya que su voto era decisivo o había posibilidad de que se hundiera el proyecto a punto de aprobarse.

Fuelantala concertó con los ministros, entre los que estaban la del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el director de Planeación Nacional, Alexander López, quienes lo convencieron de respaldar el proyecto a cambio de agregar un artículo que beneficiara a las comunidades indígenas. Sin embargo, se llevó una gran sorpresa en los últimos días cuando vio que la ponencia para el debate de la Comisión Séptima de Cámara se había eliminado ese artículo.

Richard Fuelantala
Fuelantala fue abordado por senadores del petrismo. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

SEMANA: ¿Qué fue lo que pasó con el artículo que habían aprobado en Senado y le quitaron en Cámara?

Richard Fuelantala (R. F.): Nos enteramos el sábado que la ponencia de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes había quitado el artículo que fue aprobado en la plenaria del Senado en el último debate. A raíz de eso decidimos comunicar a través de redes sociales sobre nuestra interpretación, porque lo tomamos como una traición, no al senador, no a Richard Fuelantala, sino a las comunidades rurales que esperan mucho de este Gobierno y que desafortunadamente esa ley no daría beneficios reales a esta población especialmente indígenas, campesinos, afros, debido a su menor esperanza de vida. Esa es la justificación que nosotros tenemos para hacer inicialmente la proposición y posteriormente lograr ese acuerdo no solo con los ministros que estuvieron el día de la discusión, sino también la plenaria del Senado que aprobó el artículo. Esperamos como mínimo que se mantenga en la Cámara de Representantes. Vamos a luchar para que la plenaria de Cámara lo reconsidere. Si no, habría que dar la última pelea en la conciliación del texto en Senado y Cámara.

Richard Fuelantala
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y el director del DNP, Alexánder López, hicieron el acuerdo con el senador. Bogotá, abril 23 de 2024 Foto: Guillermo Torres Reina / SEMANA | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

SEMANA: ¿Cómo se enteró del cambio?

R. F.: Por el radicado de la ponencia en la Comisión Séptima de Cámara. Ahí nos enteramos que el artículo ya no estaba.

SEMANA: ¿Por qué la considera una traición a las comunidades indígenas?

R. F.: Lo interpretamos como una traición a las comunidades indígenas de quienes estuvieron en su momento y están haciendo los acuerdos y el lobby en Cámara de Representantes. Se va a poder garantizar que se dé un trámite lo más pronto posible a esta reforma; en este caso, es la ministra del Trabajo quien en su momento, en la plenaria del Senado, nos apoyó en la nueva redacción del artículo con un compromiso directo de ella y del director del DNP, quienes fueron los que entablaron un diálogo cercano con nosotros donde dábamos las concertaciones y en el caso particular de la ministra, fue quien apoyó en la nueva redacción del artículo.

SEMANA: ¿Más allá de incluir ese artículo, hubo otro acuerdo con el Gobierno para respaldar la reforma pensional?

R. F.: No, aparte de eso, nosotros veníamos votando algunos artículos sí, otros no, otros no los votábamos porque considerábamos que no estábamos de acuerdo. Finalmente, el artículo que sí buscaba un beneficio efectivo a las comunidades que nosotros representamos. Hay que recordar que nuestra curul es de circunscripción especial. Y ya con los estudios no solo de la Ocde, sino del Dane, nos dicen que la esperanza de vida es menor en comunidades rurales y por eso decidimos presentar esa proposición para que no sea un derecho de papel, como nosotros lo llamamos, sino que se convierta en un derecho colectivo, que la gente realmente pueda gozar de esos derechos. No hablamos del derecho a la pensión porque difícilmente una persona que vive en actividades rurales, agrarias, podría pensionarse, más bien si podría acceder a la renta básica, ese subsidio que el Gobierno ha anunciado que podría llegar a estas poblaciones.

Richard Fuelantala
Fuelantala reclama que no se cumplió lo pactado. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

SEMANA: ¿Qué es lo que propone este artículo que se aprobó en Senado y que quieren quitar en Cámara?

R. F.: Propone una reducción de la edad para poder acceder a pensión y renta básica dadas las menores esperanzas de vida de los campesinos, indígenas y afro. Y que se tomará un año por parte del Gobierno para hacer los estudios correspondientes y determinar qué edad específicamente es la que tendría que ser para poder acceder a estos beneficios.

SEMANA: Luego de lo que pasó, ¿volvería a creer en la palabra del Gobierno?

R. F.: Muy difícilmente se puede creer en un Gobierno en que cada acción termina tergiversando las cosas o no cumpliéndolas. Nosotros tenemos la experiencia en el departamento de Nariño con relación al bloqueo de la vía Panamericana que sucedió en enero del año 2023, en el cual se prometieron muchas cosas que no se han resuelto y que se incumplieron.

Este fin de semana sostuvimos una reunión con el ministro de Transporte en Pasto y lo mismo, lo que nos dicen es “no hay recursos, no hay plata, hay que colocar impuestos por valorización, hay que colocar un peaje para recaudar esos recursos si ustedes quieren que les cumplamos lo prometido en Plan Nacional de Desarrollo. Es muy difícil creer en estas instancias cuando llevamos dos años de Gobierno y los anuncios no se ven plasmados en hechos reales sobre los territorios.

SEMANA: ¿Se arrepiente de haber respaldado la reforma pensional? Porque su voto fue decisivo.

R. F.: Inicialmente, nosotros la mirábamos con buenos ojos, dado que la población que nosotros representamos tenía un beneficio diferencial sobre los hechos. Difícil arrepentirse de las cosas, digamos que la vida no da para arrepentimientos, simplemente hay pérdida de confianza y la institucionalidad que en este caso son los ministerios y el Gobierno nacional.