| Foto: AFP

DESARROLLO

Tecnología: ¿El antídoto contra el zika?

Empresas especializadas en analítica y big data indican que el análisis de la información y las aplicaciones pueden ayudar a controlar la epidemia a mediano plazo. ¿Es viable?

17 de marzo de 2016

El zika tiene en jaque a buena parte de Latinoamérica. Colombia es uno de los países con mayor número de casos del virus. De acuerdo con el último informe emitido por el Instituto Nacional de Salud (INS), hasta la fecha hay reportados cerca de 37.000 casos, incluidas 6.356 mujeres embarazadas y, en los últimos días, se presentó el primer suceso de microcefalia en un feto asociado a la enfermedad en la ciudad de Popayán.

Ante tamaño panorama, todos los sectores han sido invitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que aporten soluciones que permitan controlar este tipo de brotes. Las empresas de tecnología indican que el Big Data y la Analítica han desempeñado un papel importante en la contención de brotes y enfermedades virales transmitidas por mosquitos como es el caso de la malaria, el ébola, la fiebre del dengue o el virus del Nilo Occidental.

Los grandes volúmenes de datos jugarán un papel clave en la mejora de la salud y la seguridad pública en la lucha contra esta emergencia sanitaria global que ya ha sido elevada a Nivel Uno por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

Para Jaime Powers de la empresa especializada SAS, “a través de la minería de datos y la analítica de Social Media se puede realizar un seguimiento de los síntomas específicos de las enfermedades infecciosas, lo que puede ayudar a detectar las primeras etapas de los brotes”. Básicamente, cada caso se puede convertir en una matriz de seguimiento para prevenir nuevos contagios.

“Para hacer frente a un virus como el Zika, una fuente amplia y variada de los datos de los ensayos clínicos, las actividades de vigilancia y las redes de proveedores podrían utilizarse para predecir con mayor precisión la evolución de esta enfermedad global”, explicó Powers.

Actualmente, epidemiólogos alrededor del mundo utilizan el big data para rastrear la propagación de los brotes y, por ende, desarrollar nuevas vacunas. Mediante el análisis de los resultados de miles de pruebas en instituciones repartidas por el mundo, se pueden desarrollar compuestos para orientar las proteínas específicas que se encuentran para permitir controlar el crecimiento de este tipo de virus.

Pero no todo es tan idílico. El reto para las autoridades sanitarias de los países afectados por el virus es conectar a las empresas que tienen la capacidad de analizar la gran cantidad de datos, con las compañías que desarrollan las vacunas para que haya uniformidad en tanto en la capacidad como en los alcances de las soluciones.

De nada sirve tener una gran cantidad de datos, si las empresas que desarrollan las vacunas utilizan diagnosticos con baja calidad técnica y poca analítica. Expertos del sector, indican que es necesario conectar a los responsables de las vacunas, las agencias nacionales y estatales de salud pública e incluso a los proveedores de salud para que los resultados sean satisfactorios.

Según la OMS, la enfermedad transmitida por el mosquito ‘Aedes egypti‘ se ha propagado rápidamente y de manera alarmante, con el riesgo de afectar hasta 4 millones de personas en Latinoamérica. El reto es que esa cifra se reduzca tanto como sea posible en los próximos meses.