SALUD PÚBLICA

Anuncian prometedora vacuna contra el chikungunya

Las primeras pruebas de la molécula arrojaron resultados prometedores, afirman científicos en EE. UU.

15 de agosto de 2014
Foto: SEMANA. | Foto: archivo SEMANA

Científicos de la University of Texas Medical Branch (UTMB) desarrollan una vacuna experimental contra el virus del chikungunya, epidémico en centroamérica y las islas del Caribe. Aunque la enfermedad suele tener buen pronóstico y es menos mortal que el dengue, causa intensos dolores que pueden volverse crónicos y es altamente contagiosa.

Los expertos aseguran que los resultados "son prometedores", luego de las primeras pruebas en seres humanos, aunque todavía falta un largo camino para que pueda ser comercializada.

La vacuna generó una buena respuesta inmune en los 25 voluntarios que participaron en las pruebas, sin que estos sufrieran efectos secundarios graves, indicó la revista médica PLoS Pathogens.

Esta molécula experimental es una "vacuna recombinante de virus vivo atenuado", creada a través de la modificación genética del virus del chikungunya.

La cepa en la que se basa la vacuna se diferencia del virus natural en dos aspectos: no provoca la enfermedad y no infecta a los mosquitos transmisores, característica importante para asegurarse de que esta vacuna no iniciará la transmisión en zonas que no son endémicas, donde los turistas podrían ser inmunizados antes de viajar a África o Asia. Sin embargo, sí genera una respuesta inmune para proteger contra futuras infecciones.

"Creemos que es una vacuna muy prometedora, por lo bien que fue tolerada y por cómo fortaleció las respuestas inmunes" contra el virus, dijo la directora del estudio, Julie Ledgerwood, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

Una dosis única de esta vacuna experimental protege a ratones de laboratorio de la infección, según habían demostrado los investigadores junto con colaboradores de la Universidad de Wisconsin, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Alabama.

Scott Weaver, uno de los principales autores de este trabajo, director del Institute for Human Infections and Immunity de la UTMB y director científico del Galveston National Laboratory, le dijo a Europa Press que "ahora no existe tratamiento aprobado o vacuna contra el chikungunya, pero sí hay una verdadera necesidad de una vacuna efectiva que proteja frente a esta infección debilitante y económicamente devastadora".

También señaló que "tenemos que ralentizar la propagación de este virus en India y el Sudeste Asiático, no solo para proteger a la población de allí, sino ambién para reducir el riesgo real que existe de que se convierta en una enfermedad endémica aquí a través del turismo".

El chikungunya, cuyo tratamiento se centra en el alivio de los síntomas ya que no tiene cura, causa fiebre alta, dolor de cabeza, en el abdomen y en las articulaciones; brotes cutáneos y, en casos severos, hemorragias. Los síntomas se desarrollan entre tres y siete días después de que la persona es picada por un mosquito transmisor, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, que también transmiten el dengue.

En Colombia, se ha confirmado un caso de una persona con el virus. Una mujer en Cali quien llegó a Colombia procedente de República Dominicana –país con un número con epidemia de chikungunya– fue diagnosticada en ese país centroamericano, donde inició el tratamiento, el cual terminó en Colombia.

El subdirector del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, Fernando Valderrama, recomendó extremar la precaución a la hora de reconocer los síntomas que son muy similares, aunque usualmente de desenlace menos grave, a los del dengue.

"No es un virus mortal como el dengue, sin embargo, es importante que la gente tome medidas y, ante cualquier síntoma, visite al médico para que se maneje adecuadamente la fiebre y la deshidratación, que son los síntomas principales", advirtió el Valderrama en entrevista con Caracol Radio.

Primeros casos en Argentina

Hasta ahora, el virus había sido diagnositicado en Centroamérica, las islas del Caribe, el noreste de Suramérica y Brasil, pero el gobierno argentino informó el martes que se detectaron dos casos de personas infectadas con el chikungunya.

El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que "el virus no circula en la Argentina" y que, de los casos de cuatro personas sospechosas de estar infectadas detectados en las últimas semanas, dos están confirmados y los otros dos bajo estudio. Todos tienen en común que habían viajado a República Dominicana, ahora se encuentran en buen estado de salud y bajo aislamiento en sus hogares, agregó Capitanich

Eliminar los criaderos

Alertas por casos de chikungunya en Venezuela. Las aguas estancadas son criaderos frecuentes del mosquito Aedes aegypti, transmisor de los virus del Chykungunya y el dengue.


Las aguas estancadas son criaderos frecuentes del mosquito transmisor de los virus del Chikungunya y el dengue.
El Ministerio de Salud hace énfasis en el control de los factores que favorezcan la proliferación del mosquito, como las aguas estancadas (llantas viejas que resguarden agua, recipientes como floreros, charcos estancados en patios, etc.).

Todo aquel que presente síntomas como dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, fiebre muy alta, dolores articulares intensos, náuseas y vómitos frecuentes; dolor abdominal intenso, diarrea, brotes en la piel y hemorragias de cualquier tipo, debe consultar al médico.

Los brotes del chikungunya llevan tiempo haciendo estragos en África y Asia. En el hemisferio occidental, donde la enfermedad es nueva y avanza rápidamente, las autoridades sanitarias trabajan para educar al público y reducir la población de mosquitos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reportado más de 100.000 casos desde que se registró el primero en la isla caribeña de San Martín, en diciembre del 2013.