CIENCIA

La robótica llegó a los cultivos de flores en el Oriente Antioqueño

Asocolflores, la Universidad de Antioquia y la empresa Capiro se unieron para mejorar la productividad en el sector floricultor de la región y los resultados han sido alentadores.

13 de abril de 2018
la maquina selecciona los esquejes a través de un sistema de visión, se capturan y procesan las imágenes de las hojas. | Foto: Costersía Universidad de Antioquia

Los crisantemos hacen parte de la variada oferta de flores cultivadas en el Oriente Antioqueño, que luego de pasar por el área de acabado y empaque, terminan en las tiendas de Chile, Estados Unidos, Inglaterra y Australia.

Puede ver:Paisas obtienen patente en Estados Unidos

El punto de partida de este proceso, y el más importante, es la selección de los esquejes (piecitos para sembrar las flores), en el cual se toman hojitas de la planta madre que se plantan para que nazca la flor. La elección de los piecitos debe hacerse de manera cuidadosa para evitar que la flor sea demasiado pequeña o demasiado grande. Esta labor la realizan personas que a ‘ojo’, gracias a su experiencia, buscan que las hojitas sean lo más uniformes posible para alcanzar una cosecha uniforme.

Con el fin de mejorar la productividad en la selección de esquejes, la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores),  la Universidad de Antioquia y la empresa floricultora Capiro, comenzaron en 2016 a trabajar en una máquina para hacer la selección de pies de la planta madre. El prototipo utilizaría técnicas de procesamiento digital de imágenes complementadas con un sistema semiautomático de selección.

Asocolflores gestionó los recursos para financiar el proyecto ante el Ministerio de Agricultura. Capiro, por su parte, prestó su producción y sus instalaciones para probar la máquina  y dispuso del personal necesario para validar su correcto funcionamiento.

El Grupo de Electrónica de Potencia, Automatización y Robótica (Gepar) de la Facultad de Ingeniería de la  Universidad de Antioquia aportó sus laboratorios y experiencia investigativa para construir y diseñar la máquina. Así mismo, David Stephen Fernández Mc Cann, profesor y coordinador del proyecto, junto con los estudiantes Sebastián Guzmán Obando y Daniel Jaramillo Grisales, contribuyeron con su tiempo e investigación para fabricar el aparato.

El resultado de la alianza es una máquina con una banda transportadora en la que se ubican los esquejes, en donde se capturan y procesan las imágenes de las hojas, a través de un sistema de visión. Luego, mediante un algoritmo se clasifican los esquejes teniendo en cuenta las medidas que se buscan para cada flor.

Le puede interesar: Colombianos que regresaron de Venezuela recuperan la esperanza gracias a las flores

Al momento de medir la productividad de la máquina los resultados sorprendieron a todos. “No basta con seleccionar esquejes, es necesario aumentar la productividad y esta máquina la aumentó en un siete por ciento. Eso es mucho” dijo David Fernández.

Ahora el reto para los investigadores de la Universidad de Antioquia es construir dos dispositivos complementarios, un sistema de alimentación automático y uno de disposición automática que permita aprovechar al máximo las capacidades de la máquina.