Conciertos - Bogotá
Cantaoras, el alma de un pueblo
Concierto de música del pacífico con la participación de Petrona Martínez, Martina Camargo, Ceferina Banquez, Lina Babilonia y Eulalia Torres. Donde: Teatro Julio Mario Santodomingo Av. Calle 170 No. 67-5. Cuando: Viernes 8 de abril
Petrona Martínez, Martina Camargo y Ceferina Banquez , Lina Babilonia, Elulalia Torres cinco grandes cantaoras que mantienen latente la tradición del bullerengue y la tambora, ofrecerán un gran concierto el próximo 8 de Abril en la capital del país.
Las voces de estas mujeres representan la cultura de nuestras costas Pacífica y Caribe deleitarán al público con tradición, folclor y cultura. Desde el Caribe Colombiano compartirán con sus seguidores una rica tradición musical que inmortaliza la vida de los pueblos.
El encuentro musical servirá de pretexto para rendirle un homenaje a la mujer y generar un espacio de reflexión acerca de su papel en la preservación de las tradiciones, su transmisión a las nuevas generaciones y el fortalecimiento de las expresiones culturales del país.
Versatilidad, fuerza y autenticidad son algunas de las características de estas potentes voces que se reunirán en el Teatro Julio Mario Santa Domingo para ofrecer un espectáculo lleno de vida.
La puesta en escena que acompañará las voces de estas destacadas mujeres estará a cargo del docente y destacado bailarín y coreógrafo Barranquillero Jorge Pacheco con ¨LA DANZA DE LAS POLLERAS¨ un espectáculo de danza donde la tradición y lo contemporáneo evocan la magia del Caribe y Pacifico Colombiano.
El concierto ¨Cantaoras el alma de un pueblo¨ se enfoca en destacar y valorar el quehacer de la mujer “cantadora” como parte fundamental de nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestras raíces ancestrales, evidenciando que es a través de los procesos creativos que se logra encontrar el equilibrio entre los diversos roles que puede desempeñar la mujer al interior de una sociedad.
Estas mujeres son conocidas como “Cantadoras” (mujeres que al cantar oran) o “Cantadoras” (mujeres que al cantar adoran) y se caracterizan por crear sus propias canciones que narran historias de su entorno o de su vida misma. Son mujeres que aprendieron el canto como una tradición de su cultura, lo que les permite realizarlo junto con otras tareas como la maternidad y la vida en comunidad. Es de resaltar que la mayoría de estas mujeres proviene de zonas afectadas por la violencia en el país, por lo que su música se ha convertido en una expresión que busca la paz y el equilibrio entre los seres humanos.
Aunque estas exponentes del folclor ancestral existen desde hace varias generaciones, solo unas pocas han logrado darse a conocer junto con su arte, entre las que se destacan cantadoras reconocidas mundialmente como Toto la Momposina y Petrona Martínez.
Es por esto que es importante dar a conocer y valorar otras Cantadoras tanto de la región Caribe como de la región Pacifico, abriendo el espacio para difundir estas tradiciones culturales que hacen parte de la diversidad multicultural que se mezcla dentro de nuestro país.
Los ingresos que se obtengan con este concierto serán destinados a la ejecución del proyecto bandera de la Fundación Rio al Sur: EL QUEHACER PROFESIONAL DE LAS MUJERES “CANTAORAS” EN LA PRESERVACIÓN DE LAS TRADICIONES ANCESTRALES DE LAS REGIONES CARIBE Y PACIFICO DE COLOMBIA. Género, Cultura y Productividad. Cuyo objetivo es difundir y exaltar el rol de la mujer “cantaora” reconociendo sus expresiones creativas y artísticas como un quehacer profesional, fuente de productividad y preservador de las tradiciones ancestrales y culturales, que generan un alto impacto en su desarrollo personal y la cohesión de sus comunidades
El Concierto y sus voces
Petrona Martínez, la reina del Bullerengue.
Nació en un pequeño pueblo del departamento del Bolívar llamado San Cayetano. De pequeña se dedicó a las labores domésticas tanto para su hogar como para otras casas e incluso fue recolectora de arena. Aunque jamás fue al colegio ni tuvo una formación musical, el talento lo llevaba en las venas: su abuela y tías también eran cantaoras. La música fue el legado de sus antecesoras y el Bullerengue su expresión más noble, un canto tradicional del Caribe colombiano cuyo origen se remonta a los lamentos africanos. Petrona Martínez le canta a la vida desde su sentir, desde las experiencias de su tierra, pero solo hasta 1990 su nombre es reconocido gracias a un álbum internacional del sello Ocora de Francia que la catapultó como una de las voces más destacadas de la música afroamericana en Colombia.
De repente esta mujer, ya mayor, con las manos duras por el trabajo trasciende la esfera de su pueblo, de la Costa Caribe y se vuelve una embajadora musical del país, llevando su talento a países como el Reino Unido, Francia, México y Canadá. Petrona ha sido nominada en dos ocasiones al premio Grammy Latino por mejor álbum de música folclórica con “Bonito que canta” (2001) y “Las penas alegres” (2010).
Martina Camargo, la voz de la tambora.
Nació en San Martin de Loba (Bolívar) población ubicada en la ribera del Río Grande de la Magdalena. Martina Camargo es considerada como una de las cantaoras de mayor trayectoria del Caribe colombiano quien ha diseminado el lenguaje de la tambora a lo largo y ancho de Colombia; desde La Guajira hasta el Amazonas, traspasando fronteras y permitiendo la llegada de su explosiva voz a México, Italia, Beirut, El Cairo y España. Junto con la fallecida Etelvina Maldonado hizo parte del colectivo “Alé Kumá”, proyecto que reunió a cantaoras de las costas Pacífica y Caribe.
En 2009, Martina Camargo graba “Canto, Palo y Cuero” en solitario, e interpreta tres de las canciones que escribió su padre, Cayetano Camargo, y quien ha sido su mayor influencia musical. Este trabajo musical fue seleccionado como una de las 10 mejores producciones del año 2010 por la Revista Semana y nominado a mejor álbum folclórico en los premios SHOCK 2010.
Seferina Banquez, cantos ancestrales de Guamanga.
Ceferina Banquez nació en 1945, en la región de Guamanga, vereda de El Carmen de Bolívar, corazón de la región de Montes de María. Pertenece a una familia tradicional de cantadoras donde se destacan sus tías María del Carmen Teherán y María de los Reyes Teherán, que alegraban las extenuantes jornadas de laboreo con sus cantos. Sus temas originales nacieron mientras recogía sus sembrados de maíz, yuca, plátano y ñame. La violencia desplazó a Ceferina Banquez de Guamanga y actualmente vive en el barrio El Recreo, en el municipio de Maríalabaja Bolívar (norte de Colombia). Es una compositora prolífica que además de los cantos tradicionales, involucra en sus letras la problemática social y de violencia que ha vivido la región. Temas como Pundunga, Votando sangre por la nariz, Apegadita, y Estebana, son ejemplos de sus virtudes creativas.
Lina Babilonia, portadora de un legado ancestral.
Cantaora e investigadora nacida en María la Baja (Bolívar). Desde muy joven se interesó por los aires tradicionales de la costa Caribe colombiana, ha sido voz líder de importantes proyectos folclóricos de su ciudad natal, entre los que se destacan: grupo de investigación y proyección folclórica "Tambó" y agrupación "Ellos Son" dirigido por Einer Escaf, con las cuales ha participado en diversas giras por Europa, EEUU y Centro América. Además de su desempeño como cantaora, ha hecho importantes aportes a la formación de nuevas voces en su rol como Instructora de cantos de tradición del programa Casas Distritales de Cultura, proyecto de la Secretaria Distrital de Cultura y Turismo - Alcaldía de Barranquilla.
Eulalia Torres, la reina del currulao.
Vendedora de pescado, partera, lavandera y cantaora; esta vigorosa mujer de 70 años de edad es una institución de los cantos tradicionales del pacifico sur, desde niña aprendió escuchando a las abuelas que circulaban en sus potrillos por el rio y en las fiestas en casa de su familia, a los 15 años recibió la autorización de sus padres para poder cantar públicamente, desde aquella época hasta ahora Eulalia sigue cantando y componiendo inspirada en el paisaje y las vivencias que ofrece este contrastante litoral, actualmente sobrevive como vendedora de pescado frito en Guapi (cauca).
…y la agrupación invitada Sóyame la marimba.
Sóyame la marimba, grupo de folclor electroacústico.
Siete músicos se reúnen para exponer sus experiencias como interpretes en músicas tradicionales colombianas. La marimba de chonta el piano de la selva recobra un nuevo sentido interactuando con elementos externos a su lugar de origen, Sóyame la marimba inicia su trabajo con una fuerte influencia de folclor del pacifico sur como se puede apreciar en su obra prima titulada “pacifico”, ahora se abre a nuevos campos sonoros con las músicas de tambor en la costa atlántica y los sonidos electrónicos ofrecidos por las nuevas tecnologías las cuales se han convertido en el hilo conductor de la proyección de la música colombiana al mundo.
Este evento es una iniciativa de la FUNDACIÓN RIO AL SUR entidad sin ánimo de lucro que viene trabajando desde hace varios años en Potencializar las expresiones artísticas olvidadas, reconocidas o no reconocidas de nuestra nación; investigando e identificando su proceso creativo, capacitando a las comunidades sobre sus derechos, las nuevas tecnologías y en general toda herramienta que contribuya a consolidar sus creaciones en productos tangibles, que puedan ser difundidos, comercializados y posicionados en el mundo. Sus miembros fundadores son artistas que poseen una amplia trayectoria en la creación y desarrollo de proyectos en el ámbito cultural, caracterizándose por la investigación y difusión de las tradiciones y saberes populares de nuestro país.