En 2016, la sentencia T -622 de la Corte Constitucional responsabilizó al Estado y a varias entidades por no proveer una respuesta idónea a las comunidades étnicas que habitan en la cuenca del río Atrato y por vulnerar sus derechos a la vida, la salud, la seguridad alimentaria y el medioambiente sano.Le puede interesar: ¿Sirve o no declarar a la naturaleza como sujeto de derechos?La sentencia que consideraba al río Atrato como sujeto de derechos, fue muy celebrada por diferentes actores en el país, ordenaba acabar con la minería ilegal, descontaminar las fuentes hídricas y desarrollar un plan de seguridad alimentaria, entre otras medidas. Le sugerimos: El mundo perdió 68 por ciento de los animales en menos de 50 añosDesde ese momento hasta hoy son más los ecosistemas que han alcanzado esta distinción, pero la pregunta que surge es qué ha cambiado y qué impacto tiene a nivel medioambiental y social. Gustavo Guerrero Ruiz, director del Centro de Estudios en Política y Legislación Ambiental de Colombia (CEPLAC) y Diana Giraldo, integrante de las comunidades Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías (SETAA), hablarán del tema en el cuarto programa de Encuentro Sostenible.Actualmente, en esa misma categoría se encuentran, entre otros, los ríos Cauca, Magdalena, Quindío, Pance (Valle del Cauca), La Plata (Huila), Otún (Risaralda), y Combeima, Cócora y Coello (Tolima), al igual que el páramo de Pisba (Boyacá), la región de la Amazonia colombiana, el Parque Vía Parque Isla de Salamanca (Magdalena) y el Parque Nacional Natural Los Nevados, que fue el último en recibir esa declaratoria en el país. Conéctese hoy a las 6 de la tarde por Facebook de Semana Sostenible y Periscope.