Las mujeres continúan relegadas en la producción literaria y el periodismo, ocupando alrededor del 30 % de esos espacios, según un estudio de la Unesco y la organización PEN Internacional desarrollado en cinco países latinoamericanos.

El informe “Mujeres en poder de la palabra”, presentado este lunes en Ciudad de México, documenta la situación de las escritoras y periodistas culturales en México, Nicaragua, Honduras, Ecuador y Guatemala.

“Solamente 30 %” de los puestos en estas dos áreas están ocupados por mujeres, dijo en rueda de prensa Alicia Quiñones, del programa para América Latina de PEN International.

Fréderic Vacheron, representante en México de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que poco se habla de estas diferencias de género en la cultura y el periodismo, por lo que es necesario visibilizar el problema para darle solución.

“La mujer tradicionalmente no es que ha estado ausente de los proceso creativos, pero no ha desempeñado un papel justamente de liderazgo (...). Este informe busca dar respuesta a ese silencio sobre las mujeres y la creatividad, las mujeres y el periodismo”, sostuvo.

En el caso de México, el mayor país de habla hispana, el informe encontró que solo una cuarta parte de los libros son escritos por mujeres, mientras que en los principales suplementos periodísticos de cultura también solo una de cada cuatro firmas es femenina.

La escritora y poeta nicaragüense Gioconda Belli, quien participó en el acto por videollamada, comentó que en su país documentaron que recién en los años 1960 se empezó a hablar de las mujeres en espacios editoriales y periodístico culturales.

“Ha sido una pelea cuesta arriba la que se ha dado en Nicaragua”, afirmó Belli, al lamentar que en su país hay una sola editorial y han desaparecido los suplementos culturales.

En tanto, en Honduras se encontró que 20 % de las firmas en espacios periodísticos de opinión son de mujeres, y en el terreno editorial 30 % de los libros publicados corresponden a autoras.

Sobre Guatemala, el informe señala que las mujeres ocupan en promedio el 21 % de los espacios literarios y periodísticos.

Ecuador, por su parte, marca la diferencia en una de las áreas estudiadas, pues se estableció que las mujeres están conociendo una nueva realidad al haber conseguido en 2018 el 40 % de los premios y reconocimientos en ese país. Este informe forma parte de un programa piloto que Unesco y PEN International buscan replicar en Sudamérica y el Caribe.

La escritora y poeta nicaragüense Gioconda Belli, quien participó en el acto por videollamada, comentó que en su país documentaron que recién en los años 1960 se empezó a hablar de las mujeres en espacios editoriales y periodístico culturales.

Postulación de la partería para ser patrimonio de la humanidad

En otras noticias, Colombia integra junto a ocho países de cuatro continentes, la postulación de la partería para ser patrimonio de la humanidad; en este grupo están asociaciones de partería de Alemania, Colombia, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo.

Con el acompañamiento técnico de los Ministerios de Cultura, Comisiones Nacionales ante la Unesco y expertos en salud pública de cada país realizaron la postulación multinacional de la ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ para la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Esta iniciativa también tuvo el apoyo de organizaciones internacionales como la Confederación Internacional de Parteras.

Cabe destacar que se espera una decisión para diciembre de 2023; luego de ello, otros países podrán unirse después de la inscripción.

Se conoció que las comunidades y los grupos interesados participaron ampliamente a nivel nacional, a través de un proceso de consulta internacional para elaborar la candidatura a la Unesco, la cual contó con un apoyo fundamental por parte del Ministerio de Cultura, especialmente en la realización de un encuentro de partería con la participación de portadoras de esta manifestación. En dicho espacio se promovieron insumos para la realización del expediente, entre octubre y noviembre de 2021.

Ahora, la Unesco tendrá dos años para evaluar cada uno de los puntos que componen el expediente y para solicitar, si se requiere, información complementaria.

*Con información de la AFP.