Las pandemias siempre han puesto en vilo al status quo internacional. Esta no será una excepción y gran parte de los historiadores y economistas –algunos más que otros– coinciden en que el mundo habrá cambiado cuando termine esta situación. De hecho, esta podría ser oportunidad número 12 en que el curso de la historia humana cambia radicalmente, debido a un enemigo invisible. Precisamente las experiencias anteriores ofrecen una referencia cercana a lo que podría suceder más allá de la Covid-19. Siglos XIV al XVII Previo al siglo XIV, el mundo ya había pasado por dos recordadas pandemias, pero en ese momento, con la peste negra, llegó uno de los grandes puntos de inflexión de la historia. Luis Enrique Nieto, director de la Unidad de Patrimonio Histórico de la Universidad del Rosario, explica que, luego de dicha crisis, el mundo pasó de tener un paradigma teocentrista a uno antropocentrista, que trajo consigo nuevas tendencias (positivas y negativas), como el Renacimiento y la creación del Estado moderno.
El frente económico también tuvo un giro de 180 grados: “La humanidad empezaba a hacerse urbana y volvió a los campos”, cuenta Nieto. Ese aspecto cambió las dinámicas laborales para hacerle frente a la crisis económica generada por la enfermedad. Esta última le dio un “leve” respiro al mundo, pero apenas por unos 100 años, pues entre los siglos XV y el XVII, la humanidad se enfrentó a la primera pandemia generada por la viruela. Esta dejó a más de 60 millones de muertos en Europa, e incluso habría matado a buena parte de la población de América. Es más, un análisis de Business Insider plantea que dicha situación pavimentó el camino para la colonización de las nuevas tierras y, de paso, cambió la forma de concebir el dinero, ambos puntos cruciales en el desarrollo del capitalismo moderno. Siglo XIX y XX Entre la segunda y tercera década del siglo XIX, parte de la sociedad de entonces sufrió la primera pandemia de cólera, que se expandió desde el sudeste asiático, el Medio Oriente, el este de África y el Mediterráneo. La enfermedad causó pérdidas humanas incalculables, pero también les dejó a los gobiernos el concepto de salud pública. De entonces en adelante entendieron la importancia de contar con sistemas sanitarios apropiados y tuvieron consciencia de los duros efectos de la desigualdad social y entre países.
Los países más ricos aprendieron la lección en cuanto a lo primero. Pero el segundo sigue afectando a países pobres, que, en pleno siglo XXI, siguen con ciudadanos que carecen de acceso a fuentes de agua potable, y mucho menos a sistemas de acueducto y alcantarillado. Años después, cuando terminaba la Primera Guerra Mundial, la llamada gripe española causó millones de muertos en el mundo. Para José Antonio Ocampo, economista y excodirector del Banco de la República, en términos económicos esta pandemia se asemeja a lo que vive hoy el mundo, tanto por su seguro efecto recesivo, como por los cambios que requerirán los sistemas de salud del mundo.
Basta con ver las cifras: como van las cosas, el PIB mundial se contraería al menos 1% debido a la Covid-19, mientras que la gripa española produjo una caída de 6% en la economía mundial, "en una situación en la que no es claro que se hayan aplicado las medidas de contención que se están desarrollando ahora y que tienen un impacto aún más recesivo en la economía". Así lo explicaron Mario García y Liliana Chicaíza, profesores titulares de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. Agregaron que, a pesar de los cálculos que existen hoy, el coletazo económico mundial se disparará. "La caída de 6%, mencionada previamente, podría servir como indicador de la caída mínima esperable en caso de que no se tomen medidas para impedir la crisis", sentenciaron los expertos. En todo caso, la gripa española dejó más que escenarios comparativos. Para Nieto, esta realidad de principios del siglo XX llevó a que las partes involucradas en la Primera Guerra Mundial alcanzaran un acuerdo de paz más rápidamente. Esto, en su concepto, fue el abrebocas para que el mundo conociera la década dorada de 1920, así como su oscuro ocaso, que desencadenó en la crisis mundial de 1929 y que se extendió durante buena parte de los años treinta. ¿Y el coronavirus? La Covid-19, según la mayoría de expertos, no será diferente a las anteriores pandemias. Los expertos coinciden en que esta crisis mejorará los sistemas de salud del mundo, así como un mejor cuidado de medio ambiente, cuyo deterioro es asociado como consecuencia paralela del virus. Habría que hacer los ajustes este mismo año, ya que, según García y Chicaíza, el Covid-19 tendría un segundo brote a finales de 2020 y el mundo debe estar preparado.