A partir del próximo 26 septiembre, la Alcaldía de Medellín, en conjunto con el Museo de Antioquia, dará inicio a Acciones Abiertas, un proyecto que explora las experiencias de artes vivas en el espacio público del centro de la ciudad. A lo largo de casi dos meses, propuestas artísticas de arte acontecimiento, artes del cuerpo y cartografías urbanas o mapping se tomarán algunos de los lugares más representativos del centro de la capital antioqueña. Acciones Abiertas forma parte de la iniciativa ‘Medellín a cielo abierto’, una apuesta para que la ciudadanía interactúe con el arte en el espacio público. Doce artistas –diez individuales y dos colectivos– con prácticas desarrolladas en el campo del performance y las acciones efímeras presentarán obras inéditas en inmediaciones del Parque de las Luces, la Iglesia de La Veracruz, la Plaza de Botero, la Estación Prado, entre otros lugares. En el Café del Mañana de ARCADIA, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín de 2019, Carlos Uribe Uribe, curador jefe del Museo de Antioquia y de Acciones Abiertas, conversó con algunos artistas seleccionados, que presentaron sus respectivas propuestas artísticas. Oscuridad, luego acción Juan Camilo Sánchez: Movilizaciones
Foto: Cortesía Museo de Antioquia. Maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Fundación Universitaria Bellas Artes, y maestro en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Su propósito en el campo de las artes, el diseño y la formación académica es generar intercambios de saberes y acciones colaborativas con comunidades específicas para contribuir al desarrollo y la creación de intereses concretos. La obra Movilizaciones, que podrá verse el 18 de octubre, Columnas a modo de obeliscos que por medio de su construcción plantean la presencia del destierro, la inestabilidad y la desventura. Se desplazan por la ciudad como excusa para multiplicar las formas materiales con las cuales se nombra la ciudad: mano de obra, trabajo asalariado, circulación del capital, poder económico y dominio institucional. Vanessa Vahos y Rizoma Ultravioleta: El Pestival, maratón de performance
Foto: Cortesía Museo de Antioquia. Vahos es maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, y actualmente estudia cine en el ITM. Se ha desempeñado como productora audiovisual en la Corporación Audiovisual Platohedro, enfocada en el desarrollo comunitario de la ciudad desde las prácticas artísticas en comunidad y con proyección social. Bedoya, por su parte, es maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia, y bajo el nombre de Rizoma Ultravioleta investiga la creación colectiva, los espacios no convencionales y la mezcla de disciplinas a través de la gestión y desarrollo de proyectos artísticos y curatoriales. El Pestival, maratón de performance podrá verse el 27 y 28 de septiembre. Con una duración de doce horas continuas se desarrollará en dos momentos: el primero pensado como laboratorio con muestras de video y espacios de creación; el segundo conformado por acciones en el espacio público. Se trata de un evento de creación, circulación, producción e investigación sobre el performance que irrumpe con la cotidianidad y transforma su entorno. Juan Camilo Londoño: Selva Cívica
Foto: Cortesía Museo de Antioquia. Artista plástico de la Universidad de Antioquia con máster en Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido docente y coordinador de Prácticas Artísticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes de Medellín. Su trabajo plástico lo ha desarrollado, principalmente, en el lenguaje del performance, revisando los fenómenos de los prejuicios, las jerarquías y las distancias sociales. Selva Cívica podrá verse el 8 de noviembre y representa al centro de la ciudad como un lugar de convergencia de diferentes actores, que genera tensión y relaciones de poder en cuanto a la manera como en él se configuran el territorio y sus dinámicas intestinas. Allí, el espacio público es una lucha permanente de la territorialidad humana por defender el espacio que habita: escenario de un conflicto inminente de desigualdades y jerarquías. Selva Cívica pretende ofrecer a las personas que habitan el espacio público “la máscara del animal” con que se identifican, según su rol en dicho espacio, mientras en simultáneo se reproduce un audio con sonidos de la selva, con el fin de hablar sobre la realidad salvaje latente en el ámbito público. Un reconocimiento a los gestores del arte y la cultura en el Valle del Cauca Analú Laferal: La peregrinación de la bestia
Foto: Cortesía Museo de Antioquia. Artista bogotana radicada en Medellín. Estudió Ciencia Política en la Universidad de Antioquia, y cuenta con un máster en Estudios Culturales y Artes Visuales de la Universidad Miguel Hernández de Altea, España. Se define a sí misma como “una travesti herbívora” que explora desde el performance y las herramientas audiovisuales las potencias y límites del travestismo animal “como estrategia posidentitaria de desgenerización”. Sus enunciados están trazados por las exploraciones en torno al poder y su relación con la especie, el cuerpo, las identidades de género, las sexualidades y los feminismos disidentes. Antioquia es uno de los departamentos que registran más homicidios de personas del grupo poblacional LGBTI. A través del lenguaje fúnebre y católico de las procesiones, La peregrinación de la bestia –que podrá verse el 9 y 13 de noviembre– busca denunciar la violencia por prejuicio hacia personas que por su orientación sexual o identidad de género se salen de las normas tradicionales de la ciudad de Medellín. Además busca realizar una ceremonia como un ritual de paso y memoria por las víctimas de esta violencia heteronormativa. Julián Bedoya BDOX: Correr a la deriva
Foto: Cortesía Museo de Antioquia. Desarrollador digital, realizador audiovisual y profesional en Artes Visuales. Trabaja como docente en el área de Diseño e Integración Multimedia. Es curador y productor del Festival Vartex, dedicado a la muestra de video experimental en Medellín. Desarrolla su propuesta en el ámbito tecnológico a partir de la exploración de la imagen y la narración no convencional, aprovechando así las posibilidades que brindan los medios. Correr a la deriva, que podrá verse el 17 de octubre, busca generar nuevas narrativas que permitan al espectador integrarse a ese nuevo espacio digital que lo rodea a través de un juego de figuras, formas y texturas que transforman la realidad y nos transportan a una nueva dimensión. Juan Ricardo Urrego: Florescencias
Foto: cortesía Museo de Antioquia. Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, y candidato a magister en Motricidad y Desarrollo Humano en el Instituto de Física y Deporte de la Universidad de Antioquia. Desde hace quince años participa en espacios de circulación de las artes plásticas a nivel local y nacional, tanto de manera individual como colectiva. Su obra, con énfasis en el performance y el video-arte, reflexiona sobre la forma como el cuerpo se transforma constantemente en función de las relaciones de poder que construimos a partir de la noción de género. Florescencias, que podrá verse el 26 de septiembre y 3 de octubre, hace referencia al análisis del concepto de desarrollo humano, no solo desde el enfoque económico, sino también desde lo sensible y la manera cómo se puede alcanzar “un mejor nivel” y “florecer” en los diferentes ámbitos de la vida. Durante la acción se realiza una lectura en voz alta, y de manera instructiva, de textos sobre las nociones de enfoque del florecimiento humano, acompañada de movimientos rítmicos interpretados desde la técnica danza gaga durante cada intervalo. El Cuerpo Habla: Las Ofelias
Foto: Cortesía Museo de Antioquia. El cuerpo habla es un colectivo artístico que nació en 2010 y despliega su hacer en tres direcciones: artística, pedagógica e investigativa. Busca construir una semiótica del cuerpo de la contemporaneidad en Medellín, a través del estudio y la práctica de una propuesta artística como el performance, que logre hacer conjugar el cuerpo de la ciudad y el del arte. El proyecto se ha pensado desde lo colectivo con la intención de indagar por el devenir de la fabulación que emerge de las rupturas y fragmentaciones de toda universalidad discursiva. Las Ofelias, que podrá verse el 24 de octubre, se basa en el personaje de Ofelia, del texto de Heiner Müller Hamlet Machine, donde hombres y mujeres se sumergen en urnas de cristal. Luego de realizar un trabajo de campo con la comunidad del entorno para adornar su indumentaria con materiales que se deshagan en el agua y tengan relación con la investigación previa, el agua tendrá en ella las urnas de cristal con un sistema que les permita flotar. El sumergirse en ellas simboliza la limpieza y la sanación. El agua restante de la acción será recogida y se hará un riego en un jardín o en un bosque como signo de un nuevo ciclo que comienza. La influencia del arte japonés en el trabajo de Vincent van Gogh Julio César Salazar: Atlas
Foto: Cortesía Museo de Antioquia. Artista y docente de la Universidad de Antioquia, con énfasis en la generalidad del performance. Sus inquietudes artísticas han ido de la mano de una pregunta por nuestro estar en el mundo y los modos en que nos relacionamos con lo espiritual, la comunidad y el planeta mismo. Estas inquietudes lo han llevado a proponer acciones en que busca cuestionar aquellas formas de relacionamiento en que el humano va en contra de sí mismo y de su entorno, principalmente con la producción de basuras plásticas, producto del consumo promovido por el capitalismo exacerbado. Atlas, que podrá verse el 7 de noviembre, hace referencia a la mitología griega: Zeus condena a un joven Titán a sostener el cielo sobre sus hombros. En este caso, sostiene sobre los hombros una esfera comestible hecha de frutos, gelatinas, flores y especies que hacen alusión a la Tierra. El performer tendrá sobre su cuerpo cucharas de madera para que el público transeúnte pueda degustar de la esfera hasta su consumo total como metáfora a la explotación indiscriminada de los recursos. Alonso José Zuluaga: Verde vs Rojo
Foto: Cortesía Museo de Antioquia. Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Su trabajo consiste en realizar acciones performativas sin miramientos morales, siempre buscando ahondar y proyectar una idea de “problemática humana” con el fin de controvertir el pensamiento consciente y “hacer crecer cada día más el despertar de la humanidad”. Verde vs Rojo, que podrá verse el 12 de octubre, habla de la problemática del riesgo químico sobre los productos naturales. Se enfocará en el tomate y en cómo la contaminación biológica, física o química es un tema de importancia para la salud de las personas en el mundo. La acción busca ofrecer un espacio en que converjan diferentes disciplinas del arte, en las que el transeúnte pueda formar parte de la obra.