Para cerrar el año, el Museo de Arte Moderno de Medellín presenta desde el jueves 5 de diciembre de 2019 y hasta el domingo 25 de enero de 2020 el ciclo de cine Imperdibles 2019, en el que su equipo curatorial programa una selección de grandes películas no estrenadas en Colombia y otra de las mejores películas del cine colombiano contemporáneo según críticos y líderes de opinión. “En los últimos años hemos dedicado nuestra programación de fin de año para el ciclo Imperdibles, una selección de películas colombianas e internacionales destacadas. Esta vez, nuevamente, invitamos a un grupo de críticos, escritores y programadores nacionales a proponer una película memorable del cine colombiano", afirma Maximiliano Cruz, programador de Cine del MAMM. "También, seleccionamos siete títulos internacionales que no se han estrenado en Medellín o en el país. Para esta edición contamos también con tres Imperdibles restaurados que se podrán disfrutar en nuestro teatro, incluido el clásico Bajo el cielo antioqueño, dirigida por Arturo Acevedo en 1926, recién restaurada por Patrimonio Fílmico". Luis Ospina: un homenaje Dentro de la larga lista de filmes internacionales destacan las ganadoras del Festival de Cannes 2019: la comedia de autor It Must Be Heaven, del director palestino Elia Suleiman, con Gael García Bernal y ganadora del premio FIPRESCI de la crítica, y Bacurau, de Kleber Mendonça Filho, director de Aquarius (2018), quien se llevó el galardón a Mejor Dirección. Finalmente, se destaca el drama épico sobre la China contemporánea An Elephant Sitting Still, del precoz director suicida, Hu Bo. En su sección de títulos restaurados, se proyectarán tres películas de Estados Unidos, Rusia y Colombia, respectivamente: They Live (1988) de John Carpenter, Ven y mira (1985) del ruso Elem Klímov y Bajo el cielo antioqueño. Este año, además, el MAMM invitó nuevamente a críticos, programadores y líderes de opinión para que seleccionaran y comentaran diez películas imprescindibles de la producción nacional. La lista está integrada por Carolina Sanín, Andrés Suárez, Manuel Kalmanovitz, Juan Carlos González, Gerylee Polanco, María Paula Lorgia, Diana Bustamante, Felipe Sánchez Villarreal, Oswaldo Osorio y Martha Ligia Parra. Esta es la selección de imperdibles colombianas de 2019: La imperdible de Carolina Sanín PIROTECNIA Federico Atehortúa / 2019 / Colombia / 85 min.
Esta película ensayística plantea preguntas cruciales sobre los tránsitos entre la historia individual y la historia nacional —o entre la guerra y la familia—: ¿cómo la imagen limita la libertad al constituir una tergiversación? ¿Cómo la imagen violenta la identidad? ¿En qué medida toda violencia se ejerce bajo el signo de la imagen, que siempre es proyección? A partir de la súbita e inexplicable mudez de la madre del narrador, y del asesinato de civiles por parte del ejército para falsificar cadáveres de guerrilleros, Atehortúa estudia las implicaciones fatalmente irónicas de la puesta en escena. Al hacerlo compone un autorretrato escéptico. Consciente de sus asociaciones, teje una red de objetos y sentidos mientras busca los lugares, dentro y fuera de escena, donde los secretos de lo privado y las contradicciones de lo público se señalan mutuamente. —Carolina Sanín. La imperdible de Juan Carlos González NIÑA ERRANTE Rubén Mendoza / 2018 / Colombia-Francia / 82 min.
Niña errante (2019) es una película en tránsito. Ángela va recorriendo a tientas sus primeros días de adolescencia, mientras recorre en automóvil la geografía del país, de sur a norte, junto a sus tres hermanastras adultas, todas huérfanas del mismo padre. Los ritos de paso, las alegorías, lo simbólico en el acto de mutar y de transformarse están presentes acá, en esta road-movie melancólica que no es solo el viaje externo —episódico, anecdótico y lleno de una difícil, pero palpable hermandad— sino, ante todo, el periplo interior que Ángela hace, volviéndose consciente de sí misma, de su cuerpo floreciente, de su soledad, de sus lágrimas que la redimen de tanto dolor y tanta incertidumbre. Ella sabe que todo apenas está por empezar. —Juan Carlos González A. La imperdible de Martha Ligia Parra LOS DÍAS DE LA BALLENA Catalina Arroyave / 2019 / Colombia / 90 min.
En Los días de la ballena es grato reconocernos, sin idealizaciones, sin estereotipos con nuestros vacíos y heridas, con las luces y las sombras. Esta ópera prima de título sugestivo está cargada de espontaneidad y frescura. Catalina Arroyave, su joven realizadora, demuestra que tiene una mirada propia al igual que sus personajes femeninos. Para ella, el cine además de ser un medio de expresión es un espacio de resistencia que le permite mirar la ciudad desde una perspectiva nueva y necesaria. A través de un relato equilibrado, la película antepone la ternura y el arte urbano a un contexto hostil. Los protagonistas, Cris y Simón son dos amigos graffiteros que encuentran en una actividad común la posibilidad de ser libres y ser ellos mismos. La figura de la ballena opera, además, como una metáfora de nuestra problemática que a pesar de su dimensión, no deseamos ver. Por su parte, las letras de AlcolirykoZ y Los árboles son un elemento narrativo fundamental. —Martha Ligia ParraDocente, crítica y columnista. La imperdible de Andrés Suárez HOMO BOTANICUS Guillermo Quintero / 2018 / Colombia-Francia / 88 min. Admirar la belleza de una orquídea es fácil, le dice el botánico Julio Betancur a su aprendiz Cristian Castro, con quien realiza diversas expediciones con el fin de contribuir a la imposible tarea de inventariar la flora del país, siempre viva y diversa. Y aunque admirar la belleza de una orquídea no requiere mayor esfuerzo ni conocimiento, estimular en alguien ese mismo asombro por el mundo entero —aun por lo más pequeño y cotidiano que este puede contener— es algo que solo los buenos maestros pueden hacer. Antes que una película sobre el pequeño nicho académico de la Biología —que pocas veces se había visto retratado en el cine colombiano—, Homo Botanicus es una película sobre la herencia no solo del conocimiento del universo, sino de la curiosidad más antigua, el hábito del silencio y la contemplación, y el romanticismo del hombre que otrora reconocía en el paisaje su propia imagen. —Andrés SuárezAsistente de programación de la Cinemateca de Bogotá La imperdible de Gerylee Polanco LAPÜ César Alejandro Jaimes / 2019 / Colombia / 75 min.
El título del documental está Wayuunaiki, lengua nativa del pueblo indígena Wayúu, quienes viven en el extremo norte de Colombia. Su significado en español es sueño. Desde aquí puede el espectador inquietarse pero más allá de eso, su cinematografía viaja con el viento que visita el cabello Doris, se mueve en el vaivén del chinchorro, se ondea en la tela de la cortina o en el aleteo de las ramas de los árboles secos del desierto donde tiene lugar la historia. Ahora hablemos de lo no evidente. Lapü deja morir el tiempo en la pantalla y no tiene miedo de eso. Tampoco tiene miedo de retratar la muerte en un país donde la muerte no tiene tregua. Lapü es en sí mismo un ritual del sueño, que pone escena el contarlo y el interpretarlo. Iluminar el recuerdo del sueño con “la imagen” del mismo y “recordar” las palabras nos hace permanecer en un frontera que anima a dar el paso hacia una experiencia cinematográfica de la cual no dan ganas de salir, un cine soñado. —Gerylee PolancoDirección artística del FICCALI La imperdible de Felipe Sánchez Villarreal MONOS Alejandro Landes / 2019 / Colombia-Argentina-Holanda / 102 min.
En una ficción anclada al repertorio visual que ha producido el conflicto armado en Colombia, pero suspendiendo toda geografía precisa y todo tiempo histórico, Monos construye un universo narrativo de cuerpos sometidos y personajes sin pasado ni futuro que viven solo una cosa: el rigor de la fuerza, la ley de una guerra anónima. El más reciente largometraje del director colombo- ecuatoriano Alejandro Landes revisita el gran asunto del cine colombiano para desnaturalizarlo y construir un asfixiante y delirante artefacto que se pregunta sobre la condición humana ante el poder, la violencia y las consecuencias que implica dislocar sus normas. Sobre Los Monos, un escuadrón de jóvenes anónimos que trabaja para un grupo armado al margen de la ley (La Organización) se va dinamitando una esquizoide trama de autoridad, despertar sexual y disciplinamiento en la que, ante la ausencia de la supervisión adulta, otras leyes comienzan a regir. Desde el simulacro, Landes ha logrado presentar la guerra como un espectáculo que permite hurgar sobre las operaciones internas del orden paralelo de vigilancias que ella misma instaura y perpetúa. —Felipe Sánchez VillarrealEditor digital de ARCADIA La imperdible de María Paula Lorgia LITIGANTE Franco Lolli / 2019 / Colombia-España / 93 min.
Litigante es una ficción realista sobre las luchas personales y públicas a las que se enfrentan dos mujeres de clase media, Sylvia (Carolina Sanín) y Leticia (Leticia Gómez), en una sociedad caótica y dura como lo es la bogotana. La película es un retrato acertado sobre las distintas esferas de la vida de las protagonistas y su fuerza femenina en las relaciones laborales, familiares y personales. El director, Franco Lolli, trata la historia de manera delicada y sincera transmitiendo al espectador la complejidad y la tensión de la vida diaria en la ciudad, retratando el poder de decisión de la mujer en momentos de crisis. Hace referencia así a un tema de representación importante: que las mujeres en el cine colombiano sean protagonistas de las historias sin ser objetificadas, un desafortunado común denominador de la producción local. —María Paula LorgiaProgramadora de la Cinemateca de Bogotá La imperdible de Oswaldo Osorio LOLA DRONES Giovanny Patiño / 2018 / Colombia / 125 min.
En el centro de Medellín se encuentra Barrio Triste, un universo en sí mismo en el que conviven la marginalidad y la violencia con una comunidad que tiene unas dinámicas únicas en la ciudad. Este universo es muy bien conocido por su director y por eso sabe crear un relato lleno de fuerza y realismo, poblado de coloridos e insólitos personajes, quienes acompañan la historia de amor y supervivencia de una mujer en una narración llena de vertiginosidad y zozobra. Una película que puede resultar recargada en los elementos que la componen, pero tal vez por eso mismo, consigue un complejo y centelleante retrato de ese universo que, si en un Víctor Gaviria está definido por su poesía y mirada compasiva, con Papá Giovanny lo está por su cruda honestidad. —Oswaldo Osorio La imperdible de Manuel Kalmanovitz LA FORTALEZA Andrés Torres / 2017 / Colombia / 90 min. Antes de salir de su casa, en un viaje a Popayán a ver al Atlético Bucaramanga que tiene un chance de subir de categoría, el protagonista de este documental empaca su morral y pasa por la cocina para recoger su “lata”, un cuchillo de 30 centímetros, que llevará en su recorrido entre las cargas de las tractomulas. Este documental de Andrés Felipe Torres captura de cerca el mundo de “una de las hinchadas más violentas del país” haciéndole el quite a lo escandaloso y a las denuncias fáciles. En cambio, los acompaña dejando ver cómo sus esperanzas vitales están ligadas al destino de su equipo y el lugar inmenso que ocupa el fútbol en sus vidas. Es un retrato magnético gracias a la inmediatez de las imágenes, al aire de simpleza y peligro que emana de estos muchachos y al suspenso que produce sentir que el descontento existencial con el que andan a cuestas puede explotar violentamente en cualquier momento. —Manuel Kalmanovitz La imperdible de Diana Bustamante THE SMILING LOMBANA Daniela Abad / 2018 / Colombia / 90 min.
La que parece ser la historia de un prometedor y joven artista, Tito Lombana, y la de su romance con una italiana inteligente y liberal, se empieza a vestir de sombras. ¿Por qué la obra más famosa de Lombana, “Los zapatos viejos” (en Cartagena), no está acreditada a su nombre? ¿Cuál es la razón del tabú que lo cubre en su propia familia? La nieta del artista explora la vida de su abuelo sin ahorrarse preguntas incómodas. A través de los testimonios de su esposa, su familia y las personas que lo conocieron, el personaje revela sus pliegues. Este artista, quien renegó de su país cuando se fue a estudiar a Europa, terminó atrapado en las inmensas contradicciones de la sociedad colombiana. El documental suma capas, interroga memorias y archivos y confronta lo innombrable. Daniela Abad Lombana logra con esta, su segunda película, sembrar ideas y preguntas que incumben a todos los colombianos. —Diana Bustamante EscobarProgramadora / Productora Conozca toda la programación del Ciclo Imperdibles del MAMM haciendo clic aquí