De la mano de seis críticos y programadores cercanos a ARCADIA, hicimos un balance de las producciones cinematográficas más memorables que en 2019 pasaron por salas en Colombia. Cada uno eligió de tres a cinco de sus películas favoritas y escribió un breve comentario sobre ellas. El resultado: un abanico robusto y diverso de títulos que abarcan desde films de amplia difusión de las grandes productoras y de directores del star system de Hollywood, hasta deslumbrantes producciones locales y rarezas que pasaron por festivales como el Bogota International Film Festival (BIFF) y muestras como la MIDBO o el Ciclo Rosa de la Cinemateca de Bogotá. Organizamos la lista comenzando por la película más votada e incluimos bajo cada título los comentarios de los jurados que la incluyeron en su selección. Para los estrenos no comerciales, señalamos la muestra o festival en el que se proyectó. Queremos, además, conocer su opinión: cuéntennos en Facebook o en Twitter cuál fue su película favorita del año.  Dolor y gloria Pedro Almodóvar | España, 2019

La última película de Almodóvar es una autoficción y una suma de cosas queridas a las que el director rinde homenaje. Al cine, antes que nada, y a su capacidad de abrir y elevar la imaginación. A sus actores y actrices. Y a su madre, quien le enseñó todo sobre el deseo, el mito y el poder de las historias. También es la película de un maestro que domina los caprichos del cine y que en su lúcida madurez decide mirarse a sí mismo –con no poco narcisismo– y afrontar la evidencia de las últimas cosas: la enfermedad, la soledad y la muerte. —Pedro Adrián Zuluaga Mucho se ha dicho ya sobre su evidente reflexión autobiográfica, sobre la memoria y el tiempo en el cuerpo de Salvador, su protagonista. Pero quizás lo que más me hizo pensar fue su capacidad para pensar lo abstracto y lo concreto: todo dolor físico es específico, toda gloria artística es concreta, pero la memoria y el deseo, ambas, son como la luz: a la vez partícula y onda, a la vez abstractas y concretas. —Óscar Garzón M. La mejor película estrenada en Colombia en 2019 por su profundidad e intimidad. Su historia trata de manera delicada y profunda las distintas etapas de la vida del protagonista Salvador Mallo, interpretado por Antonio Banderas, partiendo de un estado particular: una crisis creativa y emocional que atraviesa momentos como la infancia, la vida profesional, la amistad, el amor, la enfermedad y la muerte. —María Paula Lorgia Un Almodóvar adolorido y transmutado aquí en un alter ego llamado Salvador Mallo, que encarna con una hondura profunda Antonio Banderas, y que sirve para que el director manchego ajuste cuentas con su propio pasado, con los recuerdos de su madre y de su niñez, con el descubrimiento de su sexualidad y con algún amor que no debió dejar ir en su momento. —Samuel Castro Dos meses antes de competir por la Palma de Oro, Almodóvar estrenaba Dolor y gloria en las salas de cine de su país: un gesto que puede demostrar cuánto representa hoy en día su obra, al punto de no tener que reservar el estreno de su más reciente película para el festival más importante del mundo. Un hecho que, además, pudo ser constatado este mismo año con el elocuente discurso de Lucrecia Martel en ocasión del León de Oro honorífico con el que el Festival de Venecia quiso celebrar sus 45 años de carrera. “El cine corregía lo que la escuela humillaba en él y en muchos otros niños y niñas”. Y digo todo esto porque con esta película —una matrioska narrativa protagonizada por dos de sus colaboradores más cercanos: Antonio Banderas y Penélope Cruz— Almodóvar precisamente parece detenerse y dirigir su mirada hacia atrás para hacer un conmovedor homenaje a su madre, su infancia en Calzada de Calatrava, su primer deseo, su primer amor y su amor eterno: el cine. —Andrés Suárez ‘Dolor y gloria‘, deseo y reflejo: una columna de Carolina Sanín Pirotecnia Federico Atehortúa | Colombia, 2019 Proyectada en la temporada inaugural de la Cinemateca de Bogotá y el XI Festival Internacional de Cine de Cali (Ficcali)

Este documental colombiano despliega una cadena de asociaciones que empieza con la recreación del intento de asesinato del presidente Rafael Reyes en 1906, que se convirtió en una serie fotográfica de Lino Lara (antecedente del cine colombiano), y llega hasta la simulación detrás de los falsos positivos. Ambas “falsificaciones” son vinculadas con el inexplicable mutismo de la madre del narrador. ¿Qué hay entre lo simulado y lo real y cuál es el lugar de la imagen en esa simulación? ¿Y si las imágenes que se han usado para unificarnos como nación han sido fraudulentas? Pirotecnia no solo diagnostica la estafa. Muestra que esta ha producido violencias concretas que obligan a pensar críticamente las imágenes que envuelven los hechos. —Pedro Adrián Zuluaga Esta ópera prima, un ensayo brillantemente construido por la asociación de elementos como las primeras imágenes cinematográficas producidas en Colombia, los conceptos de falsificación y verdad y la mudez ficticia de una madre, aborda con admirable agudeza y compromiso político una de las mayores tragedias de la historia reciente de nuestro país: las ejecuciones extrajudiciales. Un crimen estatal que, recientemente, ha sido recordado por el descubrimiento de la primera fosa común masiva de falsos positivos en Dabeiba (Antioquia). No se trata solamente de la mejor película colombiana de este año, sino de una cuyo estreno en salas alternativas (y comerciales) de Colombia hoy resulta más que pertinente y deseable. —Andrés Suárez The Irishman (El irlandés) Martin Scorsese | Estados Unidos, 2019

Con las posibilidades que le da la tecnología para rejuvenecer a sus “cómplices en el crimen” (Robert De Niro, Joe Pesci y un invitado casi obvio, como Al Pacino) y el dinero de Netflix, Martin Scorsese crea una película de mafiosos crepuscular que al mismo tiempo es un tratado sobre la lealtad, la traición y la vejez, que alumbra varios de los episodios más oscuros de la historia de Estados Unidos. —Samuel Castro Scorsese parece acercarse a un paisaje desolador sobre el final de las cosas: el final de un siglo, el final de un poder que alcanzó grandes alturas pagando un alto costo humano. Y al ver su final, al inventar una película sobre hombres que conocieron un pasado de ambiciones grandilocuentes, reconocemos en este relato —el relato de Frank Sheeran—  el final de una era del cine norteamericano. Un cine que interpretó el realismo para revelar que el poder y el éxito son una triste levedad frente a la inevitable gravedad del tiempo. —Óscar Garzón M. Scorsese monumental, por Alejandro Pérez Bacurau Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles | Brasil, 2019 Proyectada en el Bogota International Film Festival (BIFF)  

Omnívora, irreverente, dispuesta a sacudirte como espectador, contundente. En Bacurau nada es lo que parece. Es el desmenuzamiento de la cotidianidad de un pueblo que funciona como una república independiente y un ajuste de cuentas brutal. Este enorme gesto de rebeldía y pasión lo recibimos con agradecimiento. Aquí, el cine se muerde su propia cola. —Pablo Roldán Una película arriesgada, que retrata varias realidades del mundo político y rural brasileño. Tanto las grandes actuaciones como su narrativa evidencian dos mundos opuestos: el de la  derecha global y el de un grupo de personas que defienden a un pueblo amenazado. Su director utiliza diversos recursos y géneros cinematográficos, entre ellos el drama, el western y el gore, transmitiendo una crítica audaz y radical a la violencia política actual de hoy. —María Paula Lorgia Sete anos em maio (Siete años en mayo) Affonso Uchôa | Brasil, 2018 Proyectada en la 21° Muestra Internacional Documental (MIDBo)

Una tesis singular viene del Brasil y su cine más reciente: hay que permanecer de pie. ¿Cómo? Literalmente. En el fondo, ese es el gran tema de esta película, nocturna, de cuatro escenas directas al corazón, y construida alrededor del diálogo y la representación de un juego. Su gran propósito es acercar a los individuos (no en vano una de las escenas más sorprendentes, por la vitalidad y la garra con la que el director sostiene un plano sin cortes, es una conversación). —Pablo Roldán Affonso Uchôa (Arábia, 2017) se concentra en el testimonio de Rafael, víctima de una violencia inenarrable ejecutada arbitrariamente por oficiales de policía, y a través de tres recursos diferentes (el re-enactment, el testimonio y el performance) compone un mosaico cinematográfico que denuncia la ferocidad con que el Estado administra la muerte entre los más marginados. “Estamos rodeados de una pila de gente muerta. Y esa pila solo está creciendo, desde antes de que nosotros naciéramos y ya está tan alta, que tapó hasta el cielo —dice el único interlocutor de Rafael frente al crudo relato de su tortura y hostigamiento—. Por eso es que todo está tan oscuro. Pero no hay noche que dure para siempre”. Poesía y política se conjugan en este trabajo de 40 minutos que obtuvo el más importante reconocimiento de la competencia internacional de Visions du Réel este año. . —Andrés Suárez The House That Jack Built (La casa de Jack) Lars von Trier | Dinamarca, 2018

La casa de Jack no es solo una película sobre un asesino en serie, aunque no se ahorre la violencia explícita. Von Trier invita a ir más allá de la superficie y el argumento aparentemente principal. Estamos ante el filme de un moralista (el director) que enfrenta la naturaleza del mal y discierne la forma y cualidad de su extensión y asedio. Una película arrogante que, sin embargo, no pide indulgencia para los personajes y sus pulsiones. Pide, en cambio, una comprensión racional del infierno de la culpa y la responsabilidad. —Pedro Adrián Zuluaga Crímenes y castigo: ‘La casa de Jack‘, de Lars von Trier Litigante Franco Lolli | Colombia, 2019

En el segundo largometraje de Franco Lolli hay un compromiso estético preciso que se traduce en un mundo emocional de gran riqueza: sus primeros planos son expresiones luminosas de lo cotidiano. Su trabajo actoral cercano al naturalismo nos regala la bella inmediatez de los afectos y su personaje principal —haciendo eco al título de la película— nos recuerda que toda contienda es una oportunidad para construir la dignidad propia. —Óscar Garzón M. “Yo escojo a la gente más inteligente posible para hacer mis películas, para protegerme de mi propia estupidez": Franco Lolli Nuestro tiempo Carlos Reygadas | México, 2018 Proyectada como parte de las funciones especiales de la Cinemateca de Bogotá

El mexicano Carlos Reygadas nos somete como espectadores a una exigente prueba de voyeurismo. Nos instala en la intimidad de una pareja y en la ficción abierta, liberal y bienpensante en la que esta pareja vive. Pero a lo largo del camino, con guiños al cine de Antonioni (La noche), entre otros referentes, muestra la fragilidad de esa ficción y la supervivencia del macho (“charro” mexicano e intelectual a la vez, dos emblemas del poder masculino). Reygadas, recientemente envuelto en las denuncias desencadenadas por el #MeToo, muestra en esta película una infranqueable empatía con el personaje femenino, y se autoexpone (él mismo es el actor principal) con admirable honestidad y agallas. —Pedro Adrián Zuluaga La Casa Lobo Cristóbal León y Joaquín Cociña | Chile, 2018

Esta película es un referente fundamental en la historia del cine latinoamericano. Por medio de un híbrido entre la plástica y el stop motion retrata de manera creativa la historia de María, una niña atrapada por una secta alemana en Chile. Sus directores toman como inspiración el caso de Colonia Dignidad, retratando por medio de recursos experimentales momentos y sentimientos siniestros característicos de la realidad de un régimen de terror. —María Paula Lorgia ‘La casa lobo‘, la película animada sobre una colonia nazi durante la dictadura chilena Las niñas bien Alejandra Márquez Abella | México, 2018 Proyectada en la temporada inaugural de la Cinemateca de Bogotá

Inspirada en la colección homónima de relatos de Guadaupe Loaeza y protagonizada por la reconocida actriz Ilse Salas —interpretación admirablemente precisa—, esta película retrata la insoportable incertidumbre que poco a poco provocó en la clase alta mexicana la crisis económica nacional de principios de los años 80. Un universo femenino que pasa del decorado al primer plano para exponer la fragilidad del poder y el despreciable antifaz de una elite que ha logrado sobrevivir. A través de un montaje y un diseño sonoro con diversas capas narrativas y musicales, Márquez Abella se aleja radicalmente de la frivolidad de sus personajes y transmite con intensidad la ansiedad y las fantasías secretas de una mujer que se resiste a perder su (limitado) lugar en la (gran) sociedad. —Andrés Suárez Once Upon a Time... in Hollywood (Había una vez… en Hollywood) Quentin Tarantino | Estados Unidos, 2019

La carta de amor que escribe Tarantino al cine en su totalidad, al cine como universo en el que querría perderse para siempre, donde todos son importantes, desde los dobles de acción, como el personaje de Brad Pitt; pasando por los actores de medio pelo, como el de DiCaprio y llegando a las estrellas inmortales, como la Sharon Tate que dibuja Margot Robbie y que termina siendo una especie de Beatriz esperando a Quentin en el Paraíso. —Samuel Castro ‘Había una vez… en Hollywood‘ o el doblez de la fantasía La forma del presente Manuel Correa | Colombia, 2019} Proyectada en el Bogota International Film Festival (BIFF)

La forma del presente especula y ensaya nuevas formas de expresión para lo inexpresable: el trauma de la guerra, convertida aquí en huella y relato. Para llegar a su cifra, el documental emplea distintas mediaciones: el testimonio de sobrevivientes –sobre todo mujeres– y militares, una obra de teatro, las investigaciones y experimentos de un grupo de científicos de la Universidad de Antioquia que buscan las marcas del conflicto en el cerebro, y la voz de varios expertos. No se postula una verdad única. Sujeto a la existencia inobjetable de los hechos, el trabajo de Correa reconoce la multiplicidad de las interpretaciones y las experiencias sobre los mismos, y lo hace con justa y entera responsabilidad. —Pedro Adrián Zuluaga A rosa azul de Novalis (La flor azul de Novalis) Gustavo Vinagre y Rodrigo Carneiro | Brasil, 2018 Proyectada en el 18° Ciclo Rosa

Como ya lo había hecho antes en Lembro mais dos corvos (2018), Gustavo Vinagre se propone elaborar con Rodrigo Carneiro un estudio de personaje —en ocasiones claustrofóbico y lleno de melancolía— a partir de las memorias narradas por el mismo protagonista. “Lo que de verdad me define es el hecho de que soy necrofílico”, declara Marcelo, un hombre que dice haber vivido otras vidas, haciendo referencia a su abuela doña Leoneta, Nina Simone, Hilda Hilst y María Callas, las mujeres que lo han obsesionado y conforman una particular constelación de estrellas y astros que marcaron su identidad y su destino: la muerte de su hermano, su deseo sexual insaciable, su contagio de VIH, la difícil relación con su padre… Una película osada, impulsiva, sorpresiva e ingeniosa que representa el cine cuir brasileño contemporáneo más político y arriesgado que hoy se produce al margen, lejos de las narrativas, estéticas y personajes domesticados y tranquilizadores de otras cinematografías. —Andrés Suárez La flor Mariano Llinás | Argentina, 2018

En esta extensa película del argentino Mariano Llinás el tiempo y la duración están al servicio del juego en su sentido más radical. La parodia y los géneros cinematográficos —que van desde el suspenso, el cine de espías o el melodrama musical— le permiten a Llinás reflexionar sobre la naturaleza lúdica de las ficciones. Con él concluimos que el cine crea para nosotros un tiempo, el tiempo del espectador, y que imaginar, inventar y observar son verbos hermanados. —Óscar Garzón M. ‘La flor’, del argentino Mariano Llinás: una experiencia colectiva y desbordada Marriage Story (Historia de un matrimonio) Noah Baumbach | Estados Unidos, 2019

Noah Baumbach filma la película más entrañable de su filmografía, al contar la historia de un divorcio de dos personas estupendas, que un día se dejan de querer como lo han hecho hasta el momento pero que no quieren dejarse de querer todavía más, ni desean lastimar a su hijo. Actuaciones dignas de un guion estupendo que, acompañado por una música y una fotografía cálidas, construyen una historia que en varios momentos parece la de todos. —Samuel Castro ‘Historia de un matrimonio’: desnudar el alma humana en el corazón podrido de las separaciones Ang Hupa (The Halt) Lav Diaz | Filipinas, 2019 Proyectada en el Bogota International Film Festival (BIFF)

Crónica espeluznante sobre el rumbo de una nación perdida. No hay nunca espacio para las medias tintas. Lav Diaz apunta en una sola dirección: la línea recta (la flecha). Film sobre el pasado y la imposibilidad de su existencia. Recordar es una actividad peligrosa.Todo ese conjunto, siempre tan apabullante y milimétrico en el cine de Diaz, nos hace sentir los diálogos como ejercicios descarnados. En un país que “ha perdido su alma”, sus habitantes se esfuerzan por hablar solo de lo que importa. Lav Diaz sin rodeos. —Pablo Roldán Tommaso  Abel Ferrara | Italia, 2019 Proyectada en el Bogotá International Film Festival (BIFF)

Esta película de distribución limitada en 2019, pero que se exhibió en el BIFF, tiene una extraña hermandad con Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar. Hay, como en la película de Almodóvar, una referencia evidente a la vida de su autor, pero aquí Ferrara explora otras zonas más allá del artista idealizado. El Tommaso de Ferrara y Willem Dafoe transita la rabia, la violencia, la redención y el delirio con tanta belleza como el Salvador de Almodóvar y Banderas. —Óscar Garzón M. The Favourite (La favorita) Yorgos Lanthimos | Reino Unido, 2018  

Tres actuaciones imponentes por parte de tres grandes actrices, Emma Stone, Rachel Weisz y Olivia Colman (quien recibió el Óscar por este trabajo), bajo las órdenes de Yorgos Lanthimos, uno de los directores más interesantes en ejercicio, quien continúa retratando mundos en los que reglas aparentemente ilógicas determinan la vida de las personas, así ese mundo sea en este caso la corte de Ana Estuardo. —Samuel Castro. Reina y súbditas: ‘The Favourite’, de Yorgos Lanthimos Este fue el jurado que participó de esta selección: Pedro Adrián Zuluaga es crítico de cine y columnista de ARCADIA. María Paula Lorgia es programadora de la Cinemateca de Bogotá. Samuel Castro es editor de Ochoymedio y crítico de cine de El Colombiano. Andrés Suárez es asistente de programación de la Cinemateca de Bogotá. Óscar Garzón M. es crítico de cine y colaborador de ARCADIA. Pablo Roldán es editor en jefe de la revista de cine Cero en Conducta.