Antes de entrar al mundo cinematográfico, el francés Tom Volf trabajó como director en muchas plataformas, desde la ópera hasta la publicidad. Su interés por la fotografía análoga y el trabajo de archivo ha influido varios de sus proyectos, con los cuales ha realizado dos exhibiciones en París, además de varias publicaciones en revistas de moda. Desde el 2013 comenzó un proyecto sobre Maria Callas, la mítica soprano. Recorrió el mundo en busca de material inédito sobre su vida y recopiló alrededor de sesenta horas de entrevistas con colegas y amigos cercanos de la cantante. Más de cuarenta años después de la muerte de Callas, el director vino a Colombia, en el marco de la edición número 18 del Festival de Cine Francés, para presentar Maria by Callas, su ópera prima, donde busca desvelar a la mujer detrás de la artista. En su paso por Bogotá, hablamos con él. De clásicos y nuevas olas: todo lo que debe saber del 18 Festival de Cine Francés

Tom Volf, invitado especial al 18 Festival de Cine Francés. Foto: Cortesía. ¿Por qué decidió rodar una película sobre Maria Callas ya avanzado el siglo XXI? Maria Callas ha sido reconocida por todos como la voz más grande del siglo XX. Yo incluso podría apostar a que lo sigue siendo hoy en día, en el siglo XXI, y que no ha dejado de ser una de las más populares en el mundo entero. Callas le llega a un público amplio, de todas las culturas, a personas de todas las edades. Existe, además, una nueva generación que se está acercando a ella, que la está descubriendo a través de todas sus grabaciones y creo que esta película —que ha sido proyectada en 45 países— ha permitido también su redescubrimiento. ¿Qué cree que le dice Callas a los públicos de hoy? ¿Por qué es importante volverla a poner en la pantalla? Estoy convencido de que es muy importante traer a Maria Callas al cine, primero, porque el cine jugó un importante papel en su vida. Ella fue, solo por mencionar un ejemplo, la protagonista de Medea (1969), la película de Pasolini, así que este es una suerte de regreso a la gran pantalla. Creo que, además, la suya es una historia muy cinematográfica, un destino totalmente fuera de lo común. Descubrir esa historia a través de este documental, a fin de cuentas, es como descubrir una película, solo que esta vez ha sido hecha con base en archivos. No es necesario ser aficionado a la música clásica o a la ópera para ver Maria by Callas, no: uno puede ir sencillamente a ver esta historia apasionante que les llega a todos, que tiene una enorme dimensión humana. También porque se trata de una historia de vida increíble de uno de los íconos del siglo XX, una persona que ha sido fenómeno mundial. A través de esta película se puede comprender por qué ella fue y sigue siendo un fenómeno único. ¿Por qué el título, por qué Maria by Callas y no Callas by Maria?  Porque precisamente Callas es la que nos desvela y Maria es la gran artista que representa a la mujer vulnerable, frágil, con deseos muy diferentes de lo que era la artista. En últimas, ella sacrificó su vida personal por su arte, y lo que explora y presenta la película es esa dualidad a través del ícono que representa Maria Callas. Por medio de Callas uno descubre a Maria: una personalidad diferente, con su fragilidad y sus sufrimientos; así uno puede comprender hasta qué punto Maria estaba presente en Callas. Uno se da cuenta de que todas las pruebas personales que vivió fueron puestas al servicio de su arte y uno ve que la emoción que uno siente en su canto es una emoción real, teniendo en cuenta las pruebas personales que ella vivía. Es ahí donde está el vínculo entre Maria y la Callas.

Maria by Callas (2017), fotograma del documental de Tom Volf. ¿Cuál es su posición personal acerca del papel de Callas en el ámbito cultural? A mí me parece que es una figura predominante en el escenario y en el mundo cultural actual. No cabe duda de que es la personalidad más conocida en el mundo de la ópera y fue la única que fue más allá de la ópera propiamente para llegar a un público más amplio, un público más “popular”, por decirlo así. Su lugar en el mundo cultural y artístico es fundamental: ella representa una época de los años cincuenta y sesenta, una edad de oro de todas las artes. Lo vemos en la película: ella se codeaba con Grace Kelly, Elizabeth Taylor y muchas personalidades que formaban parte desde ese mismo mundo. Eso muestra hasta qué punto Callas fue mucho más allá del microcosmos de la ópera —algo que no sucede con muchos cantantes de ópera hoy— y pudo llegar a un universo artístico más amplio. Hay una estrecha relación entre la Callas y el glamour, que usted parece realzar a través de su calidad de reconocido conocedor del mundo de la moda. ¿Cómo se construyó esa relación? Callas, como dice, además de ícono de la ópera se volvió ícono de la moda. Primero se inspiró en el estilo Audrey Hepburn, porque a comienzos de los años cincuenta quedó fascinada cuando vio la película Roman Holiday (1953), por lo cual quiso encarnar ese estilo de elegancia y refinamiento de la época. Ella terminó creando su propio estilo, que hoy se conoce como el estilo de la diva, y fue una gran influencia en la moda, incluso en los años sesenta, cuando adoptó la evolución de la moda en esos años y su estilo cambió radicalmente al estilo Jackie Kennedy. La suya es una moda vigente: el año pasado Valentino le dedico todo el desfile a Maria Callas. Sin duda su estilo sigue hasta hoy. Habiendo dedicado tanto tiempo a investigar sobre ella para el documental, ¿piensa que, como algunos anotas, Maria fue una mujer desgraciada con excepción de los momentos de gloria de Callas o fue una mujer realizada con malos momentos, como todos nosotros? Ambas cosas. Pienso que sufrió por haber sido Maria, pero también por haber sido Maria Callas, en el sentido de que no pudo ser solo una mujer que podía tener una vida sencilla, familiar, feliz. El personaje de la Callas le impidió en muchos momentos esa felicidad. Por otra parte, no todos podemos ser siempre felices o tristes y creo que ella tuvo, como todas las personas, muchos altibajos, como se ve en la película. La suya fue una vida particular, la vida de una artista, prácticamente un fenómeno planetario. Le tocó renunciar a cualquier idea de vida normal y creo que ella también se deba cuenta de que era un inmenso privilegio de poder haber llegado a ese nivel y poderle dar tanto al público. Incluso cuarenta años después de su fallecimiento vemos que sigue siento una artista vista y apreciada en el mundo entero. ¿Qué descubrimiento sobre Callas lo asombró en la búsqueda de material para Maria by Callas? ¿Qué de lo que creía se vino abajo? Lo que más me sorprendió fue la dualidad entre María y la Callas. Ella misma se refiere a ello desde el comienzo de la película en una entrevista inédita que se creía perdida durante hace mucho tiempo. En esa entrevista, ella habla de manera muy especial, muy específica, y sorprende darse cuenta hasta qué punto esa dualidad fue un motivo, una guía toda su vida; cómo tuvo durante toda su vida que sacrificar su vida de mujer en aras de su vida de artista. En cuanto a la parte de los archivos, la quintaesencia de todo lo que encontré está en la película, todo es lo importante está ahí. Claro, tuve que escoger, un proceso que se llevó seis meses el montaje, y hubo cosas que tuve que dejar de lado. Pero es que el objetivo nunca fue solamente mostrar los archivos: el objetivo era hacer una película y para que el espectador no sintiera que eran los archivos simplemente, sino que sintiera la fluidez de la película, que realmente se viera realmente inmerso en ella y que la historia lo llevara, había que usar los archivos solo como el medio para contar esta historia. Los enemigos de la ópera, por Emilio Sanmiguel

¿Por qué seleccionó a la mezzosoprano norteamericana Joyce DiDonato como la voz a cargo de la lectura de algunas cartas de Callas, como una segunda voz de Callas en inglés?  La versión original en francés es Fanny Ardant, quien interpreta la lectura de las cartas de la Callas. Ella nunca aparece en escena, porque siempre lo que se ve es la figura de Callas en pantalla. En cuanto a las cartas, tienen una dimensión importante en la película, porque muestran el hilo conductor, y esas cartas necesitaban una voz para darles vida y para comunicar los sentimientos más íntimos de Callas. Por eso escogí a Ardant para la versión original francesa y a Joyce DiDonato para la versión inglesa. Fue una selección evidente, porque Joyce fue la que me llevó a descubrir la ópera italiana y a través de ella fue que descubrí a Maria Callas. Rápidamente vi un vínculo en esas dos artistas, aunque son de épocas y generaciones diferentes. Sentí que Joyce podía interpretar esas palabras dándoles autenticidad en lo que siente una mujer que debe sacrificar mucho en aras de una carrera como ocurre con las cantantes de ópera.  ¿Cómo seleccionó las arias y el orden en que aparecen en off en la película?  Todas las arias de la película cantadas por la Callas son cronológicas y aparecen en el momento del episodio de su vida que se está tratando y el momento en que las canta. En la película hay un orden de las cosas que se fue dando de manera natural. ¿Qué hace Maria by Callas? La película recorre su vida de manera prácticamente cronológica, exceptuando tal vez las entrevistas de David Frost, que nos permiten hacer un flashback: ella mira hacia atrás lo que ha sido su propia vida. Hay que recordar que es una entrevista de 1970 que llega por lo tanto un poco tarde, pero en todas las arias uno ve cómo va evolucionando el repertorio de Callas, cómo cambia y evoluciona su voz y sus opciones artísticas.  En la parte de Vespri Siciliani se da al inicio de la película y es la época en que Callas canta a comienzos de los años cincuenta en Florencia esa ópera, y fue uno de los acontecimientos operáticos que contribuyó a realmente ella fuera célebre realmente en Italia. Había naturalmente que pensar en la duración en la película y por eso se condensaron los años que van de 1952 a 1958, que fueron los años en que ascendió en Italia su carrera, entonces se reunieron algunos episodios que comienzan con la imagen de Sicilini y con la misma aria de Vespri: van pasando los años y los éxitos en escenarios italianos, de tal forma que hay una razón y un sentido. No hay nada que haya sido dejado al azar en la película, hay que ver y rever en la película, diría yo, diferentes niveles de lectura. Hay un subtexto incluyendo un subtexto musical que contribuye enormemente a la narración y a la forma como se presenta y se revela Maria Callas en la pantalla y cómo nos habla ella misma.  Para terminar, ¿usted cree, como afirma la mayoría de fans de Callas, que Onassis fue “la Yoko Ono de Callas”, protagonista de una historia de amor que destruye una joya musical, y con el agravante de que primero borró a Callas y luego destruyó a Maria? Me parece que hay que diferenciar las impresiones que uno puede tener desde fuera y la realidad de lo que ella vivió. Mi papel al crear esta película fue permitirle a esta mujer que contara su propia historia desde su propio punto de vista, por lo tanto, no es necesario que yo agregue mi propio juicio de lo que pienso sobre los elementos de su vida. Ahora, evidentemente, así los archivos, las cartas y demás elementos lo prueben, Onassis fue el gran amor de su vida, ¡sí! Y eso es algo que uno descubre y lo entiende de manera diferente a través de la película, porque uno lo comprende a través de los ojos de Callas; o mejor, de Maria. No cabe duda de que ella sacrificó una parte de su carrera por ese hombre, pero nadie la obligó a que lo hiciera: fue una elección suya, una elección de Maria, que quiso sacrificar a la Callas para poder alcanzar la libertad, realización y felicidad que merecía como mujer. Agnès Varda: un cine sin techo ni ley Después del Festival de Cine Francés, la película se proyectará en salas de Cine Colombia del 17 al 20 de octubre. Más información aquí. *Con asesoría de Jorge Molina