“Las empresas que mejor se adapten y adopten este tipo de tecnologías para sus procesos de negocio serán aquellas que van a sobrevivir en la pospandemia”. Así definió el gerente sénior de Customer Advisory de SAS para Colombia y Ecuador, Javier Rengifo, el papel que jugará la analítica avanzada y la inteligencia artificial en un contexto cada vez más digitalizado. Industrias como la del sector financiero han sido algunas de las que más han acelerado su transformación digital, en medio de una coyuntura atípica generada por la pandemia del coronavirus; sin embargo, las transformaciones abarcan todo el sector empresarial. “Todos los temas asociados a la pandemia lo que han hecho es adaptar las actividades cotidianas desde un entorno físico hacia un entorno digital”, le dijo a Dinero el directivo de SAS, multinacional especializada en soluciones de analítica. Lea también: ¿Qué es la interoperabilidad entre dispositivos y qué ganan las empresas? De acuerdo con Asobancaria, por ejemplo, durante la pandemia los colombianos han aumentado un 47% el uso de los canales digitales en el sector financiero, mientras el uso de oficinas presenciales se ha reducido un 28%. “Eso aceleró el proceso de transformación digital de muchas empresas que tenían planes de tecnología para el próximo año o incluso el 2022, pero les tocó acelerarlo en el transcurso de algunos meses”, añadió Rengifo. Las soluciones digitales, la automatización de procesos y la adaptación de soluciones en la nube son algunas de las áreas que mayor protagonismo han presentado, pues son herramientas que se adaptan fácilmente y pueden cambiar en función de las estrategias que empleen los cibercriminales. “Se generó una serie de riesgos a nivel de seguridad para las empresas, sobre todo porque no estaban preparadas para concebir algunos factores y protocolos en materia de seguridad, desde aspectos tan simples como la seguridad de las contraseñas o la protección para los equipos”, complementó el directivo de SAS. Le puede interesar: Migración de bases de datos sin servidor, lo nuevo de Google Cloud Por ello, resaltó el valor de herramientas que permitan analizar grandes volúmenes de datos, correlacionar variables de comportamiento y generar alertas para prevenir o tomar decisiones oportunas frente a los riesgos. “Colombia está en el cuarto lugar (en América Latina) en cuanto a temas de ataques en ciberseguridad”, dijo Rengifo. Según el Centro Cibernético de la Policía, los delitos informáticos en el país crecieron un 59% durante el primer semestre del año en curso, mientras que la transferencia no consentida de dinero aumentó un 73%. De hecho, se estima que ocho de cada diez fraudes financieros en Colombia se concentran en tarjetas de crédito y canales digitales. ¿Cómo prevenir crímenes financieros? Para el gerente sénior de Customer Advisory de SAS para Colombia y Ecuador, Javier Rengifo, es importante contar con herramientas que faciliten “mirar comportamientos transaccionales, patrones atípicos sobre los datos, clasificar comportamientos y generar alertas proactivas”. Lo anterior hace más eficiente la labor de identificar eventos de pérdida en el sector financiero asociados con fraude interno o externo, transacciones fraudulentas e incluso actividades sospechosas de lavado de activos. Lea también: Microagujas y aviones eléctricos, entre las tecnologías emergentes del 2020 “Esto les exige a las empresas consolidar todo su proceso de transformación digital y para eso se necesita tecnología”, agregó Rengifo. Finalmente, el directivo aseguró que no solo el sector financiero requiere de estas herramientas, pues en el país algunos sectores ya las están adoptando, por ejemplo en industrias como las de telecomunicaciones, compañías aseguradoras, sector retail, entre otros.