Tras más de dos años de pandemia, la comunidad científica mundial y la humanidad en general siguen descubriendo las consecuencias a largo plazo de la covid-19 y las diferentes implicaciones que deja en los seres humanos que han padecido la enfermedad.

Uno de los interrogantes más comunes que se hacen las personas es cuántas veces se pueden contagiar de coronavirus. Los casos de reinfección no han sido una constante durante el trato de la enfermedad en el mundo, sin embargo, sí se han presentado, y todavía no hay una explicación al por qué una persona se puede contagiar varias veces.

De acuerdo con Paul Cárdenas, investigador de la USFG en Ecuador, y quien evaluó el primer caso de reinfección en América Latina, existen algunas posibles razones por las que una persona puede dar positivo dos o más veces con el virus.

Según Cárdenas, para que una persona identifique efectivamente una reinfección debe cumplir con tres características. La primera, que haya dado positivo en varias oportunidades en las pruebas moleculares contadas hasta cuarenta días desde su primera infección, y que efectivamente haya sido el mismo virus el que produce la enfermedad.

Segundo, que las pruebas que se hayan utilizado para diagnosticar a una persona hayan sido PCR y no pruebas rápidas, ya que esto otorga la suficiente sensibilidad y datos específicos para determinar que las infecciones efectivamente ocurrieron.

Tercero, verificar que se hayan guardado las muestras de las diferentes pruebas, porque esto permitirá hacer una secuenciación del genoma del virus y su huella digital. Sin embargo, según el experto, esto no es tan sencillo, teniendo en cuenta que son pocos los laboratorios que realizan la correcta conservación de las muestras.

Por eso, de acuerdo con el especialista, es muy complicado lograr descifrar cuándo se trata de una reinfección. “Seguramente hay muchos más casos de reinfecciones, pero no se hacen los estudios que los confirmen, o no tienen la primera muestra”.

Luego de cumplir con estos requisitos, el investigador trae a colación un caso ocurrido el 25 de agosto en Hong Kong e investigado por la Universidad de Oxford sobre un paciente reinfectado y que dio algunas luces sobre las diferencias del virus y los síntomas.

Una de las diferencias, según el investigador, tiene que ver con el material genético, ya que si bien en los dos momentos en que se hizo la prueba dio positiva para coronavirus, el genoma del virus varía y tiene un código genético distinto.

En la primera toma, el código genético del virus se relacionaba con las cepas recolectadas en Estados Unidos e Inglaterra entre marzo y abril de 2020, mientras que el segundo, con cepas de Suiza e Inglaterra entre junio y agosto de 2020.

Eso significa que si una persona se reinfecta, puede ser que esto se relacione con los tipos de cepas, y no sean el mismo virus.

Por otra parte, según la investigación de Oxford, en la primera infección el paciente sí presentó síntomas, mientras que en la segunda no, lo que significa que puede ser que la primera infección permite que la persona no desarrolle síntomas en una segunda o tercera ocasión.

Todas estas suposiciones aún continúan siendo materia de investigación, pues son pocos los casos de reinfección que se han podido registrar, y por ende, hay poco material para poder llevar a cabo una indagación más contundente.

Sin embargo, Cárdenas asegura que, acerca de la reinfección, también pueden existir casos de personas que después de infectarse no desarrollan inmunidad, o la desarrollan, pero con una baja duración.

Finalmente,, también se evalúa la posibilidad de que la inmunidad que genera la primera infección podría no dar inmunidad cruzada, es decir, no proteger contra otras cepas del coronavirus, y por eso se presente una segunda infección.