Un estudio de la Thomas Jefferson University, de Estados Unidos, y realizado en ratones, ha sugerido que la covid-19 podría aumentar el riesgo de degeneración cerebral que se observa en la enfermedad de Parkinson.
Niebla cerebral, dolores de cabeza e insomnio son algunos de los síntomas neurológicos que los médicos han observado en los pacientes con coronavirus. Las secuelas neurológicas tras una infección vírica no son nuevas; de hecho, luego de la pandemia de gripe de 1918, los pacientes tardaron casi una década en presentar el síndrome neurológico denominado “parkinsonismo post-encefálico”.
“El párkinson es una enfermedad rara que afecta al 2 % de la población mayor de 55 años, por lo que el aumento del riesgo no es necesariamente una causa de pánico. Pero entender cómo el coronavirus impacta en el cerebro puede ayudarnos a prepararnos para las consecuencias a largo plazo de esta pandemia”, explicó Richard Smeyne, primer autor de la investigación.
La investigación, publicada en la revista científica Movement Disorders, se basa en pruebas anteriores del laboratorio de Smeyne que demuestran que los virus pueden hacer que las células cerebrales o las neuronas sean más susceptibles de sufrir daños o morir.
En ese estudio anterior, los investigadores encontraron que los ratones infectados con la cepa H1N1 de la gripe responsable de la pandemia de gripe de 2009, eran más susceptibles al MPTP, una toxina que se sabe que induce algunos de los rasgos característicos del párkinson: principalmente la pérdida de neuronas que expresan la dopamina química y el aumento de la inflamación en los ganglios basales, una región del cerebro que es fundamental para el movimiento.
Los hallazgos en ratones fueron confirmados posteriormente en humanos por investigadores de Dinamarca, que demostraron que la gripe casi duplicaba el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson en los 10 años siguientes a la infección inicial.
En el estudio, los investigadores utilizaron ratones modificados genéticamente para expresar el receptor humano ACE-2, que el virus SARS-CoV-2 utiliza para acceder a las células de las vías respiratorias. Estos ratones fueron infectados con el SARS-CoV-2 y se les permitió recuperarse.
Es importante destacar que la dosis elegida en este estudio corresponde a una infección moderada por la covid-19 en humanos, y que alrededor del 80 % de los ratones infectados sobrevivieron. Treinta y ocho días después de que los animales supervivientes se recuperaran, se inyectó a un grupo una dosis baja de MPTP que normalmente no causaría ninguna pérdida de neuronas. El grupo de control recibió solución salina. Dos semanas después, se sacrificaron los animales y se examinaron sus cerebros.
Los investigadores descubrieron que la infección con covid-19 por sí sola no tenía ningún efecto sobre las neuronas dopaminérgicas de los ganglios basales. Sin embargo, los ratones a los que se les administró la dosis baja de MPTP después de recuperarse de la infección mostraron el patrón clásico de pérdida de neuronas que se observa en la enfermedad de Parkinson.
Este aumento de la sensibilidad después de la infección por coronavirus fue similar a lo que se vio en el estudio de la gripe; esto sugiere que ambos virus podrían inducir un aumento equivalente del riesgo de desarrollar párkinson.
“Pensamos en una hipótesis de ‘multigolpe’ para el párkinson: el virus en sí no mata las neuronas, pero las hace más susceptibles a un ‘segundo golpe’, como una toxina o una bacteria o incluso una mutación genética subyacente”, explica el doctor Smeyne.
Se ha descubierto que tanto la gripe como el SARS-CoV-2 provocan una “tormenta de citoquinas” o una sobreproducción de sustancias químicas proinflamatorias. Estas sustancias químicas pueden atravesar la barrera hematoencefálica y activar las células inmunitarias del cerebro: la microglía.
*Con información de Europa Press.