Mientras los países luchan por aumentar la vacunación de sus ciudadanos, los estudios siguen revelando los desafíos que pueden traer las mutaciones del SARS-CoV-2, pues las variantes que ahora se están convirtiendo en dominantes resultan ser más contagiosas y reducen la eficacia de las vacunas.
Esta vez, un estudio japonés que fue publicado en bioRxiv, un portal que reúne publicaciones científicas que aún no han sido revisadas por pares, señala que la variante lambda que surgió en Sudamérica, tendría la capacidad de esquivar el sistema inmune de las personas vacunadas contra la covid-19, razón por la que genera una alta preocupación en las autoridades, como sucede ahora con la variante delta.
La publicación explica que esta mutación ha resultado ser más contagiosa que otras y que esto se refleja en el aumento de casos que hubo en Perú, Chile y Argentina, países en donde circuló por primera vez. Ahora su expansión data en más de 26 países de todo América, Europa y una parte de Asia.
Los autores señalan que a una parte de la conclusión se llega porque “la tasa de vacunación en Chile es relativamente alta y, aun así, se produjo un gran aumento de la covid-19 en Chile en la primavera de 2021, lo que sugiere que la variante lambda es capaz de escapar de la inmunidad antiviral provocada por la vacunación”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la designó el pasado 15 de junio como una variante “de interés” del virus SARS-CoV-2, detectada por primera vez en Perú en agosto de 2020. En este momento se señaló que el hecho de que la variante delta haya reducido la eficiencia de la vacuna a alrededor del 64 % ha llevado a la OMS a pensar que puede haber motivos de preocupación por una resistencia similar en lambda.
Los expertos encargados del estudio llaman la atención sobre Estados Unidos, pues es uno de los países que más está luchando actualmente contra la variante delta, a pesar de contar con una vacunación abierta casi en un 100 %.
Para el centro de estudios japonés, “además de aumentar la infectividad viral, la variante delta exhibe una mayor resistencia a la neutralización inducida por la vacuna. De manera similar, aquí mostramos que la variante lambda equipa no solo una mayor infectividad, sino también una resistencia contra la inmunidad antiviral”.
Un estudio reciente realizado en América latina apunta a la misma conclusión. Hace unas semanas un equipo de investigadores del Laboratorio de Virología Molecular y Celular del Instituto de Ciencias Biomédicas, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en Santiago, examinó el impacto de la variante lambda en la infectividad y el escape inmunológico utilizando muestras de plasma de trabajadores de la salud de dos centros en Santiago, que recibieron el esquema de dos dosis de la vacuna Sinovac, esto con el propósito de validar la eficacia de la vacuna contra la nueva variante, en comparación con su reacción ante anteriores cepas.
De acuerdo con esto, los investigadores llegaron a la conclusión de que las mutaciones presentes en la proteína de pico de la variante lambda reducen enormemente la eficacia de la vacuna en comparación con las variantes alfa y gamma, aunque no se realizó ninguna comparación entre las variantes lambda y delta.
“Observamos un aumento de la infectividad mediada por la proteína de pico lambda, incluso mayor que la de la D614G (linaje B) o las variantes alfa y gamma. En comparación con el tipo salvaje (linaje A), la neutralización se redujo 3,05 veces para la variante lambda, mientras que fue 2,33 veces para la variante gamma y 2,03 veces para la variante alfa”, señalaron los expertos citados en el sitio web que compartió los resultados.
“Estos datos refuerzan la idea de que las campañas de vacunación masiva en países con alta circulación de SARS-CoV-2 deben ir acompañadas de una estricta vigilancia genómica que permita la identificación de nuevos aislamientos portadores de mutaciones en pico y estudios de inmunología, dirigidos a determinar el impacto de estas mutaciones en el escape inmune y avance de las vacunas”, indica el informe publicado en MedRxiv.
Los resultados refuerzan también la necesidad de que se aplique una tercera dosis de refuerzo en todos los países, acciones que ya adelanta Chile, así como Israel, pero que puede resultar complejo a nivel logístico y económico para países subdesarrollados.