Hasta hace poco se creyó que los incas usaban los quipus –nudos hechos con cordones de pelo animal– para representar patrones numéricos. Sin embargo, la historia cambió cuando los habitantes de San Juan de Collata, un pequeño pueblo de Perú, le dieron a Sabine Hyland un par de ejemplares del siglo XVIII para que los analizara. Así como Louise Banks, la lingüista que Amy Adams interpretó en la película Arrival -y tenía la tarea de descifrar códigos extraterrestres-, Hyland, profesora de antropología de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia, se dio a la tarea de descifrar los quipus incas y eso consiguió.Descubrió que estos usaban las cuerdas de lana también para representar frases. O sea, que era una forma de escritura. Semana.com habló con ella sobre las fibras que estudió a fondo, provenientes de vicuñas, alpacas y venados, sus colores y sus significados, descifrables por medio del tacto. Actualmente, se conservan alrededor de 700 quipus en varios museos del mundo.Puede ver: ¿La antropología sirve para algo?Semana.com: ¿Qué la condujo a estudiar este campo en particular? ¿Es este uno de sus momentos profesionales cumbres?Sabine Hyland: América del Sur es un lugar de enorme misterio, lleno de preguntas y cuestiones fundamentales por resolver sobre su pasado indígena. A mí me motivó muchísimo ese sentido de misterio y descubrimiento. Preguntas básicas sobre el tipo de sistemas de escritura que desarrollaron los Incas seguían sin respuesta. Los Andes han dado origen a sociedades extraordinarias, y yo quería saber más sobre la filosofía antigua de los Incas, su historia y folclor. Y si descifrábamos los quipus se nos abrieron nuevos y profundos conocimientos. Semana.com: ¿Fue uno de sus momentos profesionales cumbres?S.H.: He tenido muchos momentos de orgullo en esta investigación, pero llegar a la conclusión de que los quipus de Collata eran fonéticos, y que los linajes eran descifrables fue uno de los más memorables. Quedé estupefacta cuando empecé a entender que eran logosilábicos- Revisé una y otra vez mis notas hasta que confirmé mis análisis. Era tarde, las 4 de la mañana, así que dormí un poco y, luego, ¡fui a misa de domingo a celebrar! Semana.com: ¿Cómo llegó a esas conclusiones? ¿Cómo cambian estas la forma en la que analizamos al comunicación de las civilizaciones antiguas?S.H.: He estado trabajando en campo, en los Andes, por más de 20 años, también estudiando el Perú colonial en archivos en España, Estado Unidos y Perú. En el caso del quipus de Collata, una mujer que creció en San Juan de Collata me contactó para preguntarme si me interesaba estudiar sus quipus. La oportunidad me emocionó muchísimo, como pueden imaginarse. Así que presenté formalmente mi petición para estudiar los quipus a las autoridades del pueblo, y estas me lo permitieron. Para los líderes del pueblo, los quipus eran “epístolas narrativas sobre guerras, creadas por jefes locales”.Puede ver: Los parientes africanos del humano moderno
Crédito: Sabine HylandEl quipus de Collata demuestra que los quipus andinos son fonéticos y, por ende, descifrables. Esto abre la posibilidad de que todos los quipus incas de fibras animales, tal como los de Collata, también puedan ser fonéticos (la fonética estudia los sonidos de las lenguas, es decir, los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico). Así pues, ahora me enfocaré en estos (los quipus incas de fibras animales) para ver si encuentro elementos fonéticos similares a los del quipus de Collata. Los pueblos andinos son los únicos que crearon un sistema de escritura tridimensional partiendo de fibras animales de distintos colores (tenían 14 colores diferentes y con estos creaban sílabas y 95 patrones), en resumen, el quipus de Collata demuestran el alcance intelectual y la sofisticacion de los pueblos nativos de América del Sur.Está disponible: Perú antes de los incas"Además, para mí es claro que, especialmente en estos tiempos, debemos enfocarnos en las muchas formas en las cuales la gente se ha comunicado a lo largo del tiempo", agregó Hyland.Datos adicionales de la National Geographic: *Se estima que los quipus de Collata datan de mediados del siglo XVIII, más de 200 años después de la llegada de los españoles a América. Esto eleva preguntas sobre si se trató de una innovación generada por el contacto con el alfabeto escrito, o si son más bien similares a los quipus narrativos más viejos. *Los quipus de Collata son más grandes y más complejos que los otros, hechos de algodón. Las fibras animales conservan las tinturas mejor que el algodón.Y si le interesan las publicaciones de Sabine Hyland puede consultar este enlace.