La Conquista cambió la historia del mundo para siempre. Si bien de ese periodo se ha escrito que los peninsulares tomaron las tierras y las riquezas de los indígenas a la fuerza, no es raro que de cuando en cuando aparezcan enfoques nuevos, documentos que permanecieron en el olvido o historias poco conocidas.Entre quienes se han dedicado a rescatarlas sobresale el historiador Jorge Orlando Melo, que en 1968 comenzó a revisar documentos de esa época escritos por sus protagonistas: crónicas, informes oficiales, cartas y poemas. A partir de la investigación, seleccionó algunos de esos relatos en Lecturas de la historia colonial, publicado ese mismo año. En 1989 repitió el ejercicio con Alonso Valencia Llano y publicó Reportaje de la historia de Colombia.Desde hace poco 15 de las más llamativas aparecen en un nuevo título: Maravillas y horrores de la Conquista, de la colección Libro al Viento, un programa de la Alcaldía de Bogotá que publica libros y los pone a circular gratuitamente por bibliotecas, colegios y lugares públicos.Estas son algunas:Vivió como indígenaEl español Francisco Martín se perdió, pero una tribu lo rescató y aprendió a vivir como ellos.En una de las expediciones que el conquistador alemán Ambrosio de Alfinger hizo desde Coro (Venezuela) a lo que hoy es el nororiente de Colombia, un grupo de hombres perdió el rumbo. Francisco Martín, uno de ellos, en medio del desespero, se lanzó a un río que lo llevó hasta una población de indígenas que, por orden de su cacique, lo recogió.En video: La vida prevalece, el trailer de Mundo Jurásico 2Martín terminó enamorado de la hija del cacique y, siguiendo su consejo, aprendió las costumbres y los rituales de ese pueblo. Con el tiempo fue uno más de ellos: aprendió su lengua, se casó en un ritual indígena y tuvo dos hijos. Fue el capitán de los guerreros de esa tribu y, en esa labor, reencontró a un grupo de españoles a los que les contó su historia. Ellos lo llevaron nuevamente hasta Coro. Varias veces escapó y regresó a la tribu, pero sus compañeros iban y lo sacaban: creían que estaba volviéndose salvaje. Al tercer intento, nunca más regresó con los indígenas.La muerte de los últimos caciquesTisquesusa y Saquesagipa nunca confesaron dónde estaba un supuesto tesoro escondido en Bogotá.Cuando los hombres de Jiménez de Quesada habían conquistado a casi todos los pueblos muiscas, los indígenas de Tunja les dijeron que Tisquesusa, el cacique de Bacatá, a quien no habían podido doblegar, tenía escondido un tesoro en cercanías a lo que hoy es la capital de Colombia. Los españoles decidieron atacarlo, pero él huyó con varios de sus hombres a un monte, cerca de Cota. Allí intentó defenderse escondido en el río Bogotá hasta que uno de los conquistadores lo alcanzó con una lanza.Le puede interesar: ¿Por qué se celebra el día de velitas?Su sucesor, Saquesagipa, intentó hacer migas con los españoles y prometió entregarles el tesoro. Pero como pasó el tiempo y no lo hizo, Jiménez de Quesada –quien tenía fama de leguleyo– le armó un juicio en el que lo condenaron a prisión y a torturas. Desesperado, les prometió que los llevaría al lugar del tesoro, pero los guio hasta un despeñadero en el que intentó suicidarse. Finalmente, murió en la cárcel y el supuesto tesoro nunca apareció.El cronista del asombroA los españoles les pareció llamativo que los indígenas se bañaban a diario y no tenían barba. A los indígenas los asombró la escritura.Gonzalo Fernández de Oviedo, nombrado por el rey Carlos V cronista de las Indias, plasmó sus impresiones de sus viajes a Panamá y la costa norte colombiana, que entonces se llamaba Castilla del Oro. Sobre los indios caribes dijo que eran caníbales, pues “en algunas casas se hallaron aquel día tasajos y miembros de hombres o de mujeres, así como brazos y piernas, y una mano puesta y salada y enjairada”. También afirmó que eran sodomitas por una figura de oro hallada en alguna de las casas: “De veinte quilates, o más, que podía pesar hasta veinte y cinco pesos, que era un hombre sobre otro, en aquel malo y nefando acto contra natura”.Lo que más lo asombró, sin embargo, fue la falta de barbas y el hecho de que los indígenas se bañaban dos o tres veces al día. Por el contrario, cuenta que los indígenas se asombraron con la escritura y, sobre todo, con poder mandar mensajes de un lado a otro en un pedazo de papel. Tanto que pensaron que era algún tipo de magia o brujería.La obsesión con el DoradoEl hombre que murió desaguando la laguna de Guatavita.La leyenda del Dorado dice que los caciques chibchas eran investidos con un ritual particular: los embadurnaban en polvo de oro, los montaban en una balsa llena de esmeraldas y piezas doradas, y luego se sumergían en una laguna con todas las riquezas.Cuando los españoles supieron que aquella laguna era la de Guatavita, pensaron en cómo sacarle el oro que, imaginaron, reposaría en el fondo. Pero solo el mercader Antonio de Sepúlveda, en 1580, obtuvo licencia de la Corona española para drenarla. Con ayuda de varios indígenas y otros hombres, logró abrir un pequeño boquete por el cual alcanzó a salir agua. Y allí encontró algunas piezas de oro que lo animaron a seguir, pero la emoción duró poco. De repente, vinieron las desgracias: las lluvias torrenciales cerraron el boquete, él cayó enfermo y finalmente murió. Después hubo otros intentos en diferentes épocas, pero solo encontraron lodo. El gobierno nacional prohibió, en 1965, esa absurda actividad.Los primeros emburundangadosVarias mujeres indígenas huyeron de un grupo de españoles tras drogarlos con burundanga.Hacia 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada había conquistado los pueblos indígenas de la sabana de Bogotá. En ese recorrido, mientras se quedaban (a las buenas o a las malas) con el oro y las riquezas de los indígenas, también raptaban a sus mujeres, a quienes ponían a su servicio.Le recomendamos: Los macromurales más grandes del país están en BogotáPero ellas encontraron la manera de escapar. Una noche pusieron en la comida una planta llamada borrachero –que adormila y confunde a quien la consume–, y mientras esos españoles perdían el juicio, ellas aprovecharon para huir. Esto preocupó a Jiménez de Quesada, quien consideró el episodio un castigo de Dios.Sobrevivió a lo Robinson CrusoeLas islas Serrana y Serranilla, en San Andrés, deben su nombre a Pedro Serrano.En 1528, un temporal hizo colapsar una embarcación de un grupo de expedicionarios españoles que navegaba por el mar Caribe. Pedro Serrano y cinco de sus compañeros llegaron a una pequeña isla. Según relataron, sobrevivieron a punta de carne cruda y sangre de cuervos y leones marinos. En algún momento trataron de salir en una balsa construida con maderos del lugar. Pero solo cupieron tres, que nunca regresaron.Los que quedaron, gracias al liderato de Serrano, sobrevivieron durante ocho años. Cavaron unos hoyos para recoger el agua lluvia con huesos de tortuga y pieles de lobo marino, hicieron un estanque con piedra seca para atrapar peces, encendían fuego con un pedernal y comían carne de león marino. Finalmente, un barco los rescató. Por él, la isla se llama hoy Serrana y su vecina, Serranilla. Melo afirma que Daniel Defoe se inspiró en esta historia y en la de un navegante escocés para escribir Robinson Crusoe.