Bolívar se divide en dos: el sur y el norte. La parte sur cuenta con la presencia del río Cauca y del río Magdalena. En la mitad de los dos ríos se encuentra la Serranía de San Lucas, allí todavía hay presencia de cultivos ilícitos, minería ilegal, pero también hay apuestas por grandes cultivos como los de cacao.Hacia el norte se encuentran todo los municipios del Monte de María y del Canal del Dique, una zona que ha sido muy golpeada por la violencia, pero que actualmente no tiene presencia de los grupos ilegales, por tanto es una zona donde se están empezando los grandes desarrollos agropecuarios.El segundo foro sobre los 100 años de la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC), incluye la primicia del desarrollo económico en el postconflicto específicamente en la zona de Bolívar, con este se busca definir una cartera de proyectos que permitan cerrar la brechas de competitividad.Asimismo, a través del foro se buscará cerrar las brechas entre zonas rurales y urbanas para aportar a una consolidación de una paz estable y duradera, explicó el comunicado oficial.Para María Claudia Páez, este no es un tema solo de guerrilla y gobierno, “es un tema de construcción de territorio, tanto el empresario como la sociedad” tienen que hacer parte de la construcción de paz, ya que “es un trabajo conjunto en donde ninguno puede ir solo” y todas las partes tienen que arriesgarse.Asimismo, explicó que la firma de paz marca un hito, pero la construcción de paz es un proceso que de hecho, ya se ha venido adelantando en zonas como el Montes de María desde hace varios años.Lea también: Sin conflicto, los recursos que se ahorran en la guerra impulsarían la innovaciónEspecialmente, zonas como el sur de Bolívar están “muy esperanzados con lo que podría generarse con la firma del acuerdo”.Por su parte, la Cámara de Comercio de Bogotá cree que el principal elemento que puede generar riqueza es el desarrollo económico, pero este debe estar acompañado por un fortalecimiento de una institucionalidad.Además quieren que exista un alto desarrollo en el campo, especialmente agropecuario que además vaya de la mano “con una formación de talento humano” de paquetes tecnológicos y siempre teniendo en cuenta el tema de sostenibilidad ambiental, explicó Páez.Actualmente 70% de la población en Colombia está en las zonas urbanas, es decir en las grandes y medianas ciudades, el 30% restante sigue en el campo, donde la situación de servicios públicos básicos es muy precaria, puntualizó la presidenta ejecutiva. Es por esto que el desarrollo económico rural necesita de un cambio.Así pues, el gran reto durante el postconflicto radica en las zonas rurales del Bolívar y de todo el país, respecto a esto Páez afirmó que se “necesitan empresarios que piensen en el campo y que hagan sus inversiones allí”, así se generará “emprendimiento y desarrollo económico”.La Cámara de Comercio de Cartagena está incentivando que las empresas se involucren en el cultivo de cacao, ñame, piña, palma y la tilapia, para que de esta manera las comunidades locales puedan hacer parte de este crecimiento económico.Un incentivo para las empresas es el tema de los puertos marítimos, en la zona se encuentran algunos de los puertos más importantes para el país y para América Latina, así las exportaciones se pueden dar con más facilidad y agilidad.Finalmente, lo que busca la CCC es una articulación bien estructurada entre sociedad – empresas – Estado, para esto también se contará con la participación del Ministerio de Industria y Comercio, la gobernación de la región y Corpoica.El foro sobre los 100 años de la Cámara de Comercio de Cartagena llamado “construcción colectiva de un patrimonio de la humanidad memoria del pasado, conciencia del presente e inteligencia del futuro”, se desarrollará el próximo 6 y 7 de diciembre en el centro de convenciones de Cartagena.Lea también: Segunda oportunidad: Se firma acuerdo de paz renegociado