Con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos inicia un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales con Colombia en temas de comercio, seguridad e inversión, lo que genera preocupación entre empresas e inversionistas.
Estados Unidos sigue siendo el principal socio estratégico del país, al representar el 42 % de inversión extranjera hasta el tercer trimestre de 2024 , con más de 4.163 millones de dólares de los 9.953 millones recibidos en inversión extranjera directa en el país hasta el tercer trimestre del 2024, según datos del Banco de la República.
Esta relación también es clave para las exportaciones ya que las dirigidas a Estados Unidos constituyeron alrededor del 29% del total, sumando 13.106 millones de dólares de enero a noviembre de 2024, según datos de Fedesarrollo; siendo el petróleo, las flores, el café, el oro no monetario, el aluminio y las frutas los principales productos exportados.
Además, las empresas estadounidenses que operan en Colombia han creado más de 115.000 empleos directos, lo que fortalece la economía local y promueve el desarrollo sostenible.
Sin embargo, a pesar de los ajustes en las políticas comerciales y de inversión, la confianza de las empresas estadounidenses en Colombia se mantiene firme, entonces será tarea del gobierno colombiano garantizar un clima de negocios atractivo para generar confianza en los inversionistas.
En esta coyuntura, el Consejo de Empresas Americanas (CEA) informó que sus afiliadas se mantienen optimistas con respecto a las oportunidades que podrían llegar a representar la nueva administración Trump en los sectores de tecnología, seguridad y desarrollo humano, que finalmente podrían impulsar la competitividad y contribuir al bienestar de ambos países.
Al respecto, Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA, dice “vemos con optimismo la posibilidad de fortalecer la confianza de los inversionistas mediante el trabajo conjunto con el gobierno colombiano y las autoridades estadounidenses, asegurando un entorno de negocios predecible y seguro. Estamos comprometidos con generar valor sostenible, promoviendo inversiones de largo plazo que fomenten el crecimiento económico y refuercen los lazos históricos que unen a nuestras naciones”.
Desde el CEA señalan que a pesar del complejo inicio de la relación entre las administraciones de Colombia y Estados Unidos, “es crucial fomentar un diálogo constructivo a través de una diplomacia empresarial que promueva intereses comunes y fortalezca una relación que ha sido clave para el desarrollo económico y social del país”.
El trabajo conjunto para resolver los desafíos y los cambios que se puedan presentar en el contexto actual es clave, también es importante resaltar el papel del gobierno colombiano en la implementación de políticas que promuevan el comercio para evitar el deterioro de la situación económica.
Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2012, el intercambio comercial entre ambas naciones ha experimentado un crecimiento considerable.