SEMANA: El sistema financiero es un termómetro de la economía. En este primer trimestre del año, a este sector le fue mal. ¿Cómo evalúa esos resultados?
Juan Carlos Mora: Para entender los resultados del trimestre necesitamos mirar el contexto. Tuvimos un alza en tasas de interés en 2023 para controlar la inflación. Desde finales de esa anualidad empieza una tendencia bajista que ha sido más o menos de 200 puntos básicos, pero han sucedido otras cosas, una de ellas es que la tasa de usura ha bajado 15 %, desde el punto más alto que tuvo, que fue 46 %, es decir, está alrededor del 30 %. Entre tanto, la tasa de referencia del Banco de la República no ha bajado sino 200 puntos básicos (2 %).
Esto implica que la tasa de interés máxima que cobramos ha bajado más rápido y el costo no ha bajado. El margen se ha estrechado. Entre tanto, el riesgo aumentó, porque la cartera vencida aumentó debido a la situación económica.
Al suceder esas cosas los bancos tienen menos margen y más gasto vía las provisiones. Eso ha hecho que algunas entidades, sobre todo las especializadas y muy enfocadas en tarjetas de crédito pierdan dinero.
SEMANA: ¿A Bancolombia en particular cómo le fue?
J.C.M.: Nosotros tuvimos un 10 % menos de utilidades que el año anterior. Aunque es una reducción, nos sentimos muy satisfechos porque dado el entorno de una baja actividad económica y una cartera vencida mayor, pensamos que una reducción de ese tamaño en las utilidades es un buen resultado.
SEMANA. Hubo reducción de tasas de interés sin que el Banco de la República bajara las de la política monetaria. ¿por qué?
J.C.M. En parte, la baja de tasas fue por reducción de la tasa de usura. Eso hace presionar a la baja todas las tasas que se cobran en el sistema financiero. Hubo una modificación en el cálculo de la Superintendencia Financiera y, por eso es que ha bajado tan rápido la tasa de usura.
SEMANA. En general, el sector tuvo una pérdida de utilidades cercana a los 2 billones de pesos. Es una cifra representativa. ¿Qué efecto tiene?.
J.C.M. Esa reducción en las utilidades es muy importante. Hay algunas entidades perdiendo dinero. Al mismo trimestre del año pasado las utilidades habían sido de 3,7 billones de pesos y bajaron a 2,2 billones de pesos. Una reducción de 1,5 billones de pesos según mis datos, es representativa.
Tasas de interés todavía asustan
SEMANA. ¿Cómo fue el comportamiento de los créditos según la categoría?, qué tan golpeado está el de vivienda y cómo va el de consumo, que muchos llaman improductivo, pues es más o menos para hacer mercado.
J.C.M. Se vio más el año pasado. Desde finales de 2022 y parte de 2023 creció mucho el crédito de consumo. Ya en estos momentos el crédito de consumo dejó de crecer. En cuanto al crédito de vivienda, en el caso de Bancolombia, este segmento ha crecido. De hecho, el hipotecario es de las pocas líneas de crédito que han incrementado. El crédito comercial está con poca dinámica y el de consumo disminuyendo.
En general, hay poco crecimiento de cartera agregado. En nuestro caso, la vivienda con un comportamiento mejor.
SEMANA. Una de las grandes preocupaciones en el país es la caída de la inversión, pues es lo único que impulsa el desarrollo del empleo y de la economía. Desde su sector, cómo ven ese problema.
J.C.M. Comparto la preocupación por la falta de inversión privada. Ese es un motor de la economía muy importante. Que el sector privado no está invirtiendo en nuevos proyectos, en ampliaciones, en inversiones de capital es algo que inquieta, pues, de alguna manera es premonición de que el crecimiento puede ser más lento a futuro, dado que no hay inversión para producir una mayor actividad económica.
Constructores no tocan la puerta de los bancos
SEMANA. ¿Qué tanto está acudiendo a ustedes el sector constructor, que es una de las llamadas locomotoras de la economía?
J.C.M. Tenemos muchos clientes constructores que hacen vivienda. Ahí tenemos una preocupación pues es un sector que se ha visto afectado por la caída en las ventas de vivienda y porque no están iniciando nuevos proyectos. Algunos, inclusive, se están quedando con unidades que no han vendido. Si es un sector que necesita reactivarse.
SEMANA. ¿Qué expectativa tiene con la reactivación de la economía en el país teniendo en cuenta este panorama de la construcción, que es clave para dinamizar muchos otros sectores y en especial el empleo?
J.C.M. En este sector la buena noticia es que los subsidios, que estuvieron con muy poca efectividad durante año y medio, ahora ya están empezando a fluir de una manera mucho mejor. Ese es un motor importante para la economía. Ahora, de ahí a que haya inicio de nuevos proyectos de vivienda hay una brecha que nos preocupa.
Para este caso en particular son muy importantes los subsidios y también, que la tasa de interés baje para que se pueda tener un mayor dinamismo del crédito de vivienda.
Los dos años que le quedan al Gobierno Petro
SEMANA: ¿Se siente optimista para los próximos dos años de gobierno que le faltan al presidente Petro?
J.C.M.: Creo que este año, por lo menos en el primer semestre, vamos a tener poco crecimiento económico. Espero que el panorama cambie un poco para el segundo semestre. Creo que 2024 va a ser un año con un resultado que estará entre el 1 y un poquito más, lo cual no es bueno.
Espero que para 2025 podamos tener una mejor dinámica, dado que se deberían sentir ya, con mayor contundencia, los efectos en la reducción de las tasas de interés. Ahora, cuál es la preocupación: el tema fiscal del Gobierno. El país no puede caer en un incremento del déficit fiscal que pueda llevar a que se reduzca la calificación del país o que los inversionistas tengan algún temor y no inviertan tanto en los títulos de Colombia.
SEMANA. Muchos analistas hablan de que bajar las tasas del Banco de la República no sería suficiente, que se necesita es impulsar el crecimiento de la economía por todos los frentes. ¿Qué opina?
J.C.M.: Claramente el crecimiento está bajo, el de este año no es suficiente, pero, aquí hay que mirar qué es primero. Unas tasas más bajas si pueden ayudar, al generar una demanda de crédito mayor y, por lo tanto, una mayor actividad económica, que esperamos que sea lo que suceda en 2025.
SEMANA: ¿Qué expectativa tiene con la próxima reunión de la junta del Banco de la República?, ¿En cuánto cree que deberían bajar las tasas de interés?
J.C.M.: Todo depende de cuál sea la perspectiva que vea el Banco de la República con el tema de inflación. Personalmente creo que el Emisor va a seguir bajando y que lo hará entre 50 y 75 puntos básicos para ir acelerando la reducción de las tasas de interés en la medida en que la inflación vaya bajando.
Opinión sobre la idea de Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez
SEMANA. ¿Qué opina de la idea que lanzó Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez de que el Banco de la República baje más rápido las tasas y si rebrota la inflación se vuelvan a subir?
J.C.M. Eso no es tan fácil. No es como si uno pudiera apretar un botón y las cosas van respondiendo y si no lo hacen vuelvo a soltar el botón. La economía tiene unos tiempos de respuesta y de reacción. El gerente del Banco de la República fue muy claro en la apertura de la Convención Bancaria, al decir que ellos van a ser muy vigilantes de cuál va a ser la dirección de la inflación, y si ven que va, consistentemente bajando van a seguir bajando las tasas de interés. Pero si ven una señal de que no se puede, pues van a ser más cautelosos. Eso muestra la postura técnica del Banco de la República, y al final, ese es su objetivo.
SEMANA. Algunos opinadores han mencionado que si no existiera una tasa de usura en Colombia el mismo mercado se regulaba, porque los bancos tendrían que ser más competitivos para atraer los clientes. ¿Esa idea le suena?
J.C.M. Hay muchos mercados en los que no hay tasa de usura, en los que los mercados mismos se regulan y permiten un acceso al crédito mayor. Colombia, desde hace muchos años, optó por un modelo de tener una tasa de usura, que claramente genera una exclusión en el crédito, pero con eso hemos estado muchos años.
De la inversión forzosa
SEMANA. El presidente Petro, en la Convención bancaria, volvió a mencionar la idea de aplicar una inversión forzosa para la banca. ¿Estarían dispuestos?
J.C.M. Colombia tuvo inversiones forzosas a finales del siglo XX. Fue una muy mala idea. Creemos que es un camino que nos lleva a un retroceso en cosas en las que ya avanzamos. Imponer nuevas inversiones forzosas no sería provechoso para la economía. Por el contrario, restringe el acceso al crédito.
¿Investigarán a Bancolombia por caída de la app?
SEMANA. Luego de lo sucedido con la app de Bancolombia, se habla de revisiones e incluso, de que la Superfinanciera investigue lo sucedido. Ya hoy, con cabeza fría, podría contarnos ¿qué pasó en realidad?.
J.C.M. Me reitero en las disculpas que hemos ofrecido a todas las personas que se vieron afectadas por la interrupción en el servicio de la app de Bancolombia. Es importante enfatizar en que el resto de los canales estuvieron disponibles. Solo fue un canal.
Lo segundo es que nosotros tenemos contacto permanente con la Superintendencia Financiera. Le comunicamos desde el momento en el que tuvimos el inconveniente. Ellos están enterados de qué hicimos y por qué lo hicimos. Todo, desde el momento en que sucedió.
Lo que sucedió fue parte de un mantenimiento programado, en medio del cual, una máquina falla. Tuvimos un problema que interrumpió el servicio. Tomamos la decisión de irnos a nuestra máquina de contingencia en Bogotá. Tuvimos una falla por otra situación distinta y ahí se juntaron dos fallas no relacionadas que nos generaron un problema. Dimos servicio con la máquina de Bogotá el lunes en la tarde. Cuando empezaron a haber más transacciones esa máquina no resistió. Tuvimos el resto de canales funcionando pero no la app.
A partir del miércoles los canales -todos- están funcionando de manera normal. Entendemos que tenemos muchos clientes, la mayoría dependen de la app para hacer sus transacciones y no están acostumbrados a usar otros canales.
Quiero ser enfático en que fue una falla técnica de cosas que suceden. Fueron dos días de la falla.