A una semana de las elecciones territoriales en Colombia, y con un 2023 marcados por varios hechos de corrupción y delitos cibernéticos, en el país se siguen evaluando mecanismos y alternativas para garantizar la seguridad y transparencia, especialmente en entornos digitales, los cuales contienen la información personal de millones de personas, y que en la actualidad son de los activos más preciados por las compañías.
Una de las herramientas que se está usando para aumentar la seguridad, y evitar ser víctima de fraude es el blockchain, que para explicarlo de la manera más sencilla, es el conjunto de datos, que permiten enviar y recibir información, de manera digital, y sin intermediarios. Este concepto ya es ampliamente implementado en el mercado de las criptomonedas, y se ha popularizado por la seguridad que le brinda a los usuarios.
La información contenida en el blockchain está protegida por la misma red, no hay un factor humano, por lo que se piden autenticaciones, a través de claves y patrones, que lo hace, por el momento, impenetrable, ya que si la persona no cuenta con estos datos, no podrá acceder al contenido.
Esto ya se está aplicando fuera del mercado de las criptomonedas, y es algo que Mónica Taher, exdirectora de tecnología e innovación de negocios, del gobierno de El Salvador, y actual vicepresidenta de marketing de la firma RocketFuel, deben implementar las empresas y gobiernos para garantizar la seguridad y transparencia.
En entrevista con SEMANA, Taher explicó que en Latinoamérica hay que empezar a adoptar este tipo de tecnologías: “Solamente los funcionarios, con los pantalones bien puestos, van a adoptar la blockchain en los procesos gubernamentales, para contrarrestar la corrupción. Porque eso muchas veces va a significar señalar la corrupción dentro de sus propias filas. Eso casi no lo vemos en Latinoamérica”.
Taher asegura que los países deben empezar a adoptar la identidad digital, que para el caso de Colombia, se está implementando con estrategias como la cédula digital. La experta asegura que estos mecanismos le darán más seguridad a las personas, y agilizaría muchos trámites cotidianos.
“Ese es el comienzo para evitar la corrupción, por ejemplo, la identidad digital impediría que se use a personas como prestanombres, que se le roben los datos para hacer fraude ya sea financiero o de personalidad”.
Blockchain como estrategia para combatir las fake news
En estas épocas electorales en Latinoamérica, las noticias falsas, también conocidas como “Fake News” se hacen virales, y producen falsos juicios de valor y hasta temores en los electores. En muchas ocasiones esta información es generada por los mismos políticos, para afectar las campañas de sus contradictores, y esto también se presta para generar corrupción.
En diálogo con SEMANA, Taher asegura que el blockchain podría acabar con las noticias falsas, y generar transparencia en los procesos gubernamentales.
“Si un político saca una noticia, todos sus seguidores la toman como si fuera real. Con el blockchain, se puede comprobar si es cierto o no lo que ese político dice (...) cuántas veces no hemos sabido de sobornos, o pagos bajo la mesa, que muchas instituciones entregan o reciben, para darle por ejemplo, una licitación a una empresa privada. Eso pasa todos los días en Latinoamérica. Con blockchain, estos casos se pueden rastrear, y esa empresa puede ser rastreada, se puede determinar si es fantasma, o es creada solo para esa licitación; se puede identificar si hay prestanombres. La blockchain significa transparencia y rendición de cuentas”.
La experta asegura que en la región se tendrá que adoptar esta tecnología, a más tardar, en cinco años, y esto se verá aplicado tanto a nivel público como privado. Si bien se reconoce que será un largo proceso, que además de tener un costo monetario, tendrá que adelantarse un proyecto educativo y de implementación, para que el blockchain esté al alcance de todos, y le garantice transparencia y seguridad.