Finalmente se tiene en Colombia el esperado informe que le fue encargado a la Misión del Empleo, en el que les solicitaron a expertos un paquete de recomendaciones para enderezar el timón en materia de política laboral, en pos de afrontar el deterioro del mercado laboral en el país y avanzar en el camino hacia un mayor bienestar para los trabajadores, acorde con el que logran los empleados en los países de la Ocde.

Dentro de las sugerencias hechas por la Misión, de la que forman parte el economista Santiago Levy, como experto internacional, y el investigador Darío Maldonado, líder nacional del equipo, con el apoyo de varios organismos internacionales de cooperación, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Centroamericano de Integración Económica, se destacan varios puntos.

El primero de ellos tiene que ver con las pensiones. De acatarse las recomendaciones de la Misión del Empleo en esa materia, tendría que haber un revolcón al sistema pensional para establecer un modelo que incluya un peldaño con una pensión universal y otro con una pensión complementaria. De hecho, hay que recordar que mucho de ese tema se ha hablado en el país, pero varios gobiernos le han sacado el cuerpo a la necesidad de una reforma pensional.

Sin BEPS

Lo cierto es que la misión propone una pensión universal que sea financiada con impuestos, de manera que todos los ciudadanos logren el aseguramiento en su vejez. Este peldaño reemplazaría programas vigentes como los famosos BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) y quitaría un tema que ha sido altamente debatido y criticado en el país: la imposibilidad de cotizar por debajo de un salario mínimo.

Por supuesto, la misión plantea un peldaño complementario que sería operado a través de un fondo común o de cuentas individuales.

El salario en lo laboral

Niveles de informalidad cercanos al 60 % y desempleo en cifras de dos dígitos de manera sostenida son algunos de los elementos que motivaron la Misión del Empleo, según sostuvo Alejandra Botero, directora de Planeación Nacional, quien además mencionó el deterioro que tuvo el mercado laboral en mayo del 2020, cuando la desocupación llegó a 21,4 %, lo que condujo a un número de personas desempleadas que causó preocupaciones, al llega a 4,5 millones.

En ese contexto, dentro de las propuestas laborales de la Misión está también la relacionada con el salario mínimo, tema que se aborda en Colombia en una mesa tripartita, para definir año tras año el incremento que debe regir para el siguiente año.

En esta oportunidad, el salario mínimo fue incrementado en 10,07%, luego de una inflación de 5,62 % y de una productividad de 1,19 %. Desde varios ángulos se habló de una presión inflacionaria por esa decisión. Por esa razón, la Misión de Empleo propuso que se establezca en el país la estrategia de incrementar el salario mínimo con base en la inflación, de manera que el país logre avanzar en la formalidad y la productividad.

Santiago Levy, jefe internacional de la Misión del Empleo | Foto: Archivo Semana

Protección social en Colombia, un desastre

Mucho se habla en Colombia de que las empresas tienen altas cargas para el cubrimiento de la nómina, pero en realidad, la protección social en el país es deficiente. Esa fue una de las conclusiones que subrayó Santiago Levy, jefe internacional de la Misión de Empleo, que destapó la foto del mercado laboral, el cual fue catalogado por el experto como algo que “funciona muy mal”.

El salario mínimo, entre más alto, desincentiva más el hecho de que los trabajadores por cuenta propia coticen a salud y pensión, pues dicho salario se usa como umbral para las cotizaciones a los sistemas contributivos.

La protección social en Colombia es altamente deficiente: Misión del Empleo

Pero el punto de partida del desastre está en el mismo marco jurídico, que hace diferenciaciones entre los trabajadores, según el tipo de vinculación que tienen al mercado laboral: con contrato indefinido, por prestación de servicio, por cuenta propia.

Muchas empresas, pero pocas productivas

Aunque en Colombia se conocían muchos diagnósticos alrededor de las debilidades del mercado laboral, la sensación que queda, luego de conocer el informe de la Misión del Empleo, es que, en el país, “Nada funciona” en ese tema, lo que, sin embargo, no quiere decir que no se hace nada para cambiar el nefasto panorama. Se buscó igualar el acceso a los servicios de salud entre los cotizantes del régimen contributivo y los que adquieren derechos a través del subsidiado. El hecho fue mencionado por Levy como algo “loable”, es un incentivo a la informalidad.

El experto destacó el hecho de que existen 7 millones de empresas, pero la mayor parte son pequeñas e improductivas. Y el camino está torcido, como las pequeñas tienden a ser informales, se grava a las empresas productivas y se subsidia a las improductivas, donde no hay empleo de calidad.

Levy concluyó que las sugerencias presentadas requerirán varias reformas, pero con una mirada integral y coherente, por lo que subrayó que, siendo el país el más complejo en términos de mercado laboral, no es conveniente hacer cambios individuales. “Hay que evitar seguir haciendo reformas aisladas, pues la salud interactúa con las pensiones, las cesantías, los salarios”.

Ojalá el trabajo de la Misión del Empleo, como en otros casos, no se eche en saco roto.