En los últimos días, el dólar en Colombia ha mantenido su tendencia a la baja, pues este martes,12 de septiembre, cerró en $3.976.
Así las cosas, la divisa estadounidense marca un descenso desde el precio de apertura de $4.005, lo que indica una disminución constante en el valor de la divisa estadounidense en el mercado colombiano.
Si bien en la jornada se registró un máximo de $4.027,49, el precio promedio se mantuvo en $3.993,71 con un mínimo de $3.967. Este comportamiento es reflejo de la relativa estabilidad que ha caracterizado al dólar en el país en las últimas semanas.
Mientras que la Superintendencia Financiera de Colombia determinó que para este miércoles, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) quedó en $3.993,53.
En ese sentido, US$100 en pesos colombianos serían $399.353, si se toma como base la TRM que regirá en la siguiente jornada.
Esta tendencia a la baja del dólar podría tener un impacto significativo en la economía de Colombia, ya que podría hacer que las importaciones sean más asequibles y ayudar a mantener la inflación bajo control. También podría beneficiar a los sectores que dependen de las exportaciones al hacer que los productos colombianos sean más competitivos en los mercados internacionales.
Sin embargo, también podría generar preocupaciones sobre la posible pérdida de valor de las inversiones en dólares y tener un impacto en la balanza comercial del país. Los expertos seguirán de cerca cómo se desarrolla esta tendencia en las próximas semanas y cómo podría afectar la economía general de Colombia.
Informalidad en Colombia alcanzó el 56%, según cifras del Dane
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló la situación actual del trabajo informal. Para el trimestre mayo-julio, la proporción de personas que se dedicaron a este tipo de actividad fue del 56 %, una disminución de 1,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior en el mismo período.
Cuando se refleja esta cifra según el género, el número total de hombres en esta modalidad resultó ser del 58,2%, lo que significó una disminución de 1,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre de 2022. El descenso también continuó entre las mujeres, con una reducción de 2,1 puntos porcentuales, y asciende al 54,9%.
Por otro lado, los expertos señalaron que para obtener estos datos se tomaron en cuenta 23 ciudades y metrópolis de todo el país. Teniendo esto en cuenta, el informe señala que la ciudad con mayor nivel de informalidad es Sincelejo, con un total de 68,7%.
Le siguen Valledupar (65%), Riohacha (1,8%), Santa Marta (61,6%), Popayán (59,6%), Quibdó (59,3%), Montería (57,8%) y Cúcuta (57,8%). Este grupo de ciudades tiene la particularidad de que su índice es superior al del país en su conjunto.
Por otro lado, las ciudades con menores tasas de informalidad fueron Bogotá (33,6%), Manizales (33,8%), Medellín (37,6%) y Tunja (41,5%).
El informe del Dane señala cómo el empleo informal depende del tamaño de las empresas. En el citado trimestre de 2023 la presencia de esta modalidad fue mayor en las microempresas, siendo significativamente mayor en las pequeñas, medianas y grandes empresas. En general, el empleo en las microempresas fue del 84,8%.
Entonces, ¿cómo se ha comparado el comportamiento con el resto del año? En mayo se dio a conocer el nivel de informalidad respecto al primer trimestre del año, que corresponde al periodo de enero a marzo.
En ese momento, la tasa nacional era del 58,2%. En este orden de ideas, la tasa se redujo en 2,2 puntos porcentuales. Desde el punto de vista de género, en el primer trimestre del año fue del 60,5% para los hombres y del 54,9% para las mujeres. Así como la tasa nacional disminuyó, la disminución por género siguió siendo una tendencia.