Esta semana empezó con un fuerte sacudón de las bolsas mundiales, del cual no se escapó la plaza bursátil nacional. Los culpables fueron los malos resultados del mercado laboral estadounidense (se crearon menos puestos de trabajo de lo que se esperaba, al tiempo que subió el desempleo) y la subida de tasa de interés del Banco de Japón a 0,25 por ciento. Fue la segunda subida desde marzo de 2024, luego de casi una década de tasas negativas, y representa el nivel máximo desde 2008.

Como resultado, el índice de volatilidad VIX alcanzó su nivel más alto desde la pandemia, al llegar casi a los 39 puntos. Analistas como los de Anif consideran que se trató de una sobrerreacción y la prueba está en que rápidamente los mercados volvieron a la normalidad. Otros piensan que fue un llamado de atención sobre la vulnerabilidad de los activos colombianos frente a factores externos.

Las acciones nacionales, que hasta el 31 de julio se valorizaban 12,59 por ciento en lo corrido del año, hoy bordean el 8 por ciento. Asimismo, el precio del dólar alcanzó a estar por encima de 4.200 pesos (luego corrigió a la baja). Los temores de que la economía estadounidense, principal socio comercial de Colombia, entre en un periodo de recesión durante los próximos trimestres son los que hoy les imprimen volatilidad a los mercados internacionales.

Los mayores riesgos

El deterioro en el panorama económico nacional es hoy uno de los mayores riesgos para el sector financiero.

La encuesta de percepción sobre riesgos del sistema financiero, realizada por el Banco de la República, reveló que los peligros de mayor impacto para el sector, de llegar a materializarse, son el deterioro en el panorama económico nacional, seguido del riesgo de crédito y del riesgo político. No obstante, los encuestados le otorgan una baja probabilidad a que ocurra un evento de alto impacto sobre el sistema financiero, gracias a su solidez. Otro de los desafíos del sector que está al alza es la sostenibilidad fiscal. También consideran relevante el riesgo geopolítico y el de una caída en el precio de los activos inmobiliarios.

Más pagos sin efectivo

Crece la preferencia de las tarjetas débito y de las billeteras digitales a la hora de hacer pagos.

Dos encuestas sobre medios de pago realizadas en 2021 y 2023 por McKinsey & Company a más de 15.000 latinoamericanos de habla hispana, indican que en ese periodo la tarjeta de débito reemplazó al dinero en efectivo como el método de pago preferido de los consumidores. Asimismo, las billeteras digitales (Daviplata, Nequi, Dale) también han ganado terreno, especialmente en Argentina, Colombia, Panamá y Perú. Los encuestados que prefieren las tarjetas de débito citaron factores como velocidad, facilidad de uso, mejor control de sus gastos y descuentos en comercios.

Resultados de Bancolombia

Las utilidades de Bancolombia se redujeron en el primer semestre de 2024. | Foto: Semana/Jeimi Villamizar

Bancolombia terminó el primer semestre de 2024 con activos por 352 billones de pesos, 4 por ciento más que hace un año, un patrimonio de 39 billones y utilidades de 3,1 billones, con una baja de 2,3 por ciento comparado con el mismo periodo de 2023. En cuanto a créditos entre enero y junio, desembolsó más de 89 billones de pesos. Este banco se ratifica como el más grande del país y prueba de ello es que 70 por ciento de las transacciones monetarias del sistema financiero del país circulan por sus redes, que incluyen 28.124 corresponsales bancarios, 5.191 cajeros automáticos y 570 oficinas.

Exportaciones, otra vez a la baja

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio | Foto: Juan Carlos Sierra

Luego de haber logrado crecer 17 por ciento anual en abril, en mayo y junio las exportaciones volvieron a registrar datos negativos. En mayo la caída fue de 1,1 por ciento y en junio, de 5 por ciento. Los envíos de combustibles y productos manufacturados hacia otros países fueron los principales responsables de la caída de junio, bajando 10,8 y 7,8 por ciento, respectivamente. Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación del 32 por ciento del total, seguido por India (9,7 por ciento) y Panamá (7,4 por ciento). El Ministerio de Comercio, liderado por Luis Carlos Reyes, trabaja en estrategias para revivir el comercio exterior.

Se valoriza la cadena del café

En el año que finalizó en julio de 2024, la producción nacional de café aumentó 16 por ciento interanual, alcanzando los 12,3 millones de sacos de 60 kilogramos. Paralelamente, las exportaciones crecieron 18 por ciento, llegando a un millón de sacos, mientras que las importaciones disminuyeron 72 por ciento, pasando de 126.000 sacos en 2023 a 35.000 en 2024. Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, afirmó que desde hace 20 meses el sector no experimentaba un mes con un valor del producto agrícola cafetero como el registrado en julio, cuando alcanzó 1,29 billones de pesos, 52 por ciento más que en julio de 2023.

Cifra

6 millones de colombianos tienen, reciben, invierten o ahorran en criptoactivos, según el exchange CryptoMKT.