Pasó la turbulencia de las alzas de las tasas de interés; la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) y el Banco Central Europeo incrementaron sus referencias, por la inflación en los Estados Unidos y varias naciones del Viejo Continente, llegando a topes históricos, lo que repercutió en los mercados internacionales, y Colombia no fue ajeno a sus consecuencias.
En el resumen de la jornada en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el dólar abrió 16,1 pesos por debajo de la Tasa Representativa del Mercado de referencia para el 27 de julio de 2023. Arrancando en 3.935 pesos, el dólar llegó a un mínimo que no se había visto hace más de un año. Tocó piso en 3.915,50 pesos, manteniendo un promedio de 3.932 pesos, pero sobre el cierre de la jornada tuvo un repunte, superando el valor de apertura y concluyendo en 3.947,80 pesos.
Los mercados hoy reaccionan al incremento de un cuarto de punto porcentual en las tasas de interés en los Estados Unidos, por lo que las referencias se manejan entre el 5,25 y el 5,5 %, siendo las cifras más altas que se han visto en las últimas dos décadas. No obstante, la Reserva Federal calmó a los mercados, asegurando que la nación norteamericana ya no entraría en recesión económica, según lo detallado por Jerome Powell, presidente de la FED.
Sumado a lo anterior, el Banco Central Europeo hizo lo mismo, subiendo sus tasas de interés por novena vez consecutiva, mostrando aún más las preocupaciones por los impactos de la inflación que se está viviendo en el viejo continente.
Al igual que el emisor estadounidense, el BCE incrementó sus referencias en 25 puntos básicos, situándola en 4,25 %, justificando que se está sintiendo la desaceleración económica, además que hay una fuerte caída en el consumo, lo que ha afectado a sectores como el de la manufactura.
“Nuestras anteriores subidas de los tipos de interés están teniendo ya un efecto en la economía. Nuestras futuras decisiones dependerán de cómo veamos la evolución de la economía y de la inflación. En este momento, los consumidores y las empresas están gastando menos. A más largo plazo, el descenso de la inflación, el aumento de las rentas y la mejora de las condiciones de la oferta deberían respaldar la recuperación. En este momento, los consumidores y las empresas están gastando menos. A más largo plazo, el descenso de la inflación, el aumento de las rentas y la mejora de las condiciones de la oferta deberían respaldar la recuperación”, señaló el Banco Central Europeo.
Desaceleración ha desincentivado la creación de empresas en Colombia
Estas decisiones a nivel internacional tendrán incidencias en el corto plazo, y en Colombia se agudizan las consecuencias de la desaceleración. Si bien ya se han visto en las cifras del seguimiento de la economía, siendo los sectores industriales, comerciales y de manufacturas los más impactados, el emprendimiento también se ha frenado.
Un reciente informe de Confecámaras, que reúne a las 57 cámaras de comercio del país, detalla que hay una desaceleración en la creación de empresas. Al cierre del primer semestre de 2023, se redujo en un 3,6 % la fundación de compañías.
El informe de Dinámica de Creación de Empresas revela que, en lo corrido del año, en mayor medida se han creado emprendimientos en el sector de: salud humana y asistencia social (6,35 %); actividades inmobiliarias (5,48 %); suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado (4,0 %); y actividades conexas a viajes, alquiler y arrendamiento de maquinaria, call centers y limpieza general al interior de edificios (2,36 %).
“El aumento en las tasas de interés, el comportamiento de la inflación y el valor del dólar son aspectos que impactan el comportamiento de la economía y la dinámica de creación de empresas (...). Para el segundo semestre de este año los indicadores muestran mejores comportamientos, lo que tendría un efecto positivo. Debemos profundizar la alianza público-privada que permita tener un entorno estable y atractivo para hacer negocios, de tal manera que más colombianos creen empresas que perduren”, señaló Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.
La primera semana de agosto, dará a conocer las cifras del mercado laboral y la inflación, que determinarán el comportamiento del dólar en el octavo mes del año.