El aumento de la inflación, tanto en Colombia como en diferentes países del mundo, se explica por factores como las fracturas en la cadena de suministros de materias primas y mercancías desde países como China, por el cierre de puertos debido a los altos contagios por covid-19.
También influye el alza de las tasas de interés en la Reserva Federal de Estados Unidos y la invasión de Rusia a Ucrania, que ha afectado la dinámica de provisión de ciertos productos y materias primas.
“Pese a estos fenómenos, el canal de venta parece tener responsabilidad parcial de estas alzas en la venta, momento de verdad crítico de cara al consumidor”, aseguró Gabriel Contreras, CEO de Sinnetic.
Un estudio realizado por el Observatorio Pulso del Consumidor de Sinnetic, sobre la inflación y el alza generalizada de precios, reveló que entre un 8 % y 22 % del incremento de precios de los alimentos que se observa actualmente puede venir de especulación en el canal de venta.
¿Qué más se halló en el estudio?
Al observar 87 farmacias, se evidenciaron elevaciones de precio entre 5 % y 30 % en productos que fueron comprados y estaban en inventario antes de la crisis inflacionaria, es decir, desde el mes de febrero. Este mismo fenómeno se observó en 135 tiendas de barrio con productos enlatados y café, que ya se tenían en inventario previo.
Ciertos establecimientos de venta de productos agrícolas en barrios tienen un comportamiento similar, con elevaciones de precio hasta del 43 % frente a los precios de las centrales de abastos en productos como plátano, tomate o pepino.
Frente a este escenario, el Observatorio Pulso del Consumidor de Sinnetic estableció una hipótesis: ¿estarán algunos canales ‘aprovechando’ el clima de inflación para tener ganancias ocasionales?
En cifras parciales, tras analizar 827 canales de venta, barrio a barrio en Bogotá, Medellín y Cali, se observa que uno de cada cinco tenderos desconoce las causas de la elevación de precios de los productos. Así mismo, uno de cada tres canales cambió o amplió su red de proveedores.
También se encontró que uno de cada seis canales se está haciendo cargo del traslado de sus mercancías desde las centrales de abasto o distribuidor hasta el punto de venta, mientras que uno de cada 11 reconoce haber subido generalizadamente los precios en todas sus mercancías, incluso aquellas que estaban compradas desde antes de la crisis inflacionaria.
“Se requiere responsabilidad individual y ciudadana. Los ciudadanos deben comparar precios y reportar elevaciones no justificadas para coordinar y controlar el comportamiento de los canales a la hora de exponer cambios de precio al consumidor”, afirmó el CEO de Sinnetic.
En Colombia la inflación en abril llegó a 9,23 %, la más alta en 21 años
A los colombianos les está costando más el corrientazo, los arriendos, la electricidad, entre otros. La inflación anual en el país tuvo un incremento del 9,23 % en abril, la más alta en los últimos 21 años, pues no se tenía en esos niveles desde julio de 2020, cuando fue del 9,29 %.
El dato anualizado de abril equivale a 7,28 puntos porcentuales, por encima de lo que reportaba el Dane en el mismo período del año anterior, cuando la inflación fue del 1,95 %.
Individualmente, en abril la inflación se ubicó en 1,25 %. En ese mes el arroz, la leche y la carne fueron los productos que más subieron de precio, mientras que la papa ya salió del listado de lo más caro y solo registró una variación mensual del 0,27 %.
Como los alimentos están más costosos, el reflejo de ello se siente en la comida en los restaurantes, a los que ya volvió toda la fuerza laboral en medio de la reactivación de la economía. Pero el incremento en los precios al consumidor de abril se explica también por el costo del alojamiento y los servicios públicos como el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles.
Durante abril, las mayores variaciones se presentaron en las divisiones de prendas de vestir y calzado, que se impulsaron en 2,99 %, y en alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron una variación, de un mes a otro, del 2,75 %. El panorama de las prendas de vestir muestra una gran diferencia frente a marzo, porque en ese mes se realizó el Día sin IVA, que incluye a esa categoría dentro de las que están exentas del impuesto.