La Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía) le pidió al Ministerio de Minas y Energía tomar medidas urgentes que permitan el pronto ingreso al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de energía renovable no convencional, como la solar y eólica.

El gremio aseguró que la demora en el procedimiento de conexión a la red de transmisión nacional o de distribución de esa nueva capacidad de generación de energía eléctrica es uno de los principales cuellos de botella que tiene hoy la transición energética en Colombia.

Además, esta situación retrasa y limita el “largamente esperado alivio en el cargo por las restricciones componente de la tarifa”, que, de acuerdo con Asoenergía, ha alcanzado recientemente un mayor costo que, incluso, el componente de transmisión de energía eléctrica.

Es importante tener en cuenta que el costo del kilovatio hora que paga cada familia en el recibo mensual de energía nace de un cálculo que contempla seis componentes: generación (39 %), distribución (34 %), comercialización (9 %), perdidas de energía (7 %), transmisión (6 %) y restricciones (5 %).

La directora Ejecutiva de Asoenergía, Sandra Fonseca, aseguró que también contribuye a este problema la falta de un proceso de consulta previa, efectivo y eficaz en el país que pueda ser preciso y claro en sus tiempos.

La demora en la conexión a la red de los proyectos de generación es uno de los principales cuellos de botella. | Foto: Foto: Enel Colombia

“Como gremio representante de los usuarios no regulados, consumidores de energía eléctrica y gas natural, aún se observa un panorama alejado de las metas trazadas en generación y en la mayoritaria composición de las energías renovables en la matriz energética del país”, dijo.

Así mismo, Sandra Fonseca manifestó que las inversiones que se requieren para llegar a cumplir las metas establecidas vienen, en general, de capital privado, con recursos crecientes estimados, teniendo en cuenta el crecimiento del dólar y a la inflación que incrementa el precio de los insumos. Por esto, considera que no solo es necesaria la entrada de los proyectos que se han asignado, sino la continuación de proyectos claves y relevantes de gran escala.

Al cierre del gobierno del expresidente Iván Duque, Colombia contaba con 25 granjas solares, 2 parques eólicos en La Guajira, 10 proyectos de autogeneración solar a gran escala y más de 3.000 proyectos solares de pequeña autogeneración, los cuales suman en total una capacidad instalada de 880 megavatios (MW) en operación e inversiones por cerca de $ 3,1 billones.

Al cierre del gobierno anterior, Colombia contaba con 25 granjas solares y 2 parques eólicos en La Guajira. | Foto: Getty Images

De acuerdo con Asoenergía, la meta inicial trazada por la Nación de superar los 2.500 megavatios de capacidad instalada para finales del año 2023 está demorada, pues con lo que se tiene actualmente solo se ha cumplido con el 22 % del objetivo y los proyectos faltantes requieren recursos por cerca de $ 8,68 billones en inversiones.

Para el gremio, el balance genera inquietud, ya que, si se quiere cumplir con la expansión prevista entre los años 2025 y 2026, con una capacidad esperada en plantas solares y parques eólicos de 4.500 megavatios, que representarían el 15 % de participación de las energías limpias en la matriz de generación del SIN, el total de inversiones necesarias ascenderían a cerca $15,81 billones.

Sandra Fonseca afirmó que, si se proyecta en definitiva que el 30 % de la matriz de generación del SIN sea exclusiva para las fuentes de energías renovables no convencionales, que representarían cerca de 9.000 megavatios de capacidad instalada, los requerimientos de inversiones superarían los $30 billones.

Esto, “sin contar con la efectividad en el desarrollo de la infraestructura, que depende de la eficiencia de los desarrolladores y la certeza de la conexión de cada proyecto, para operar en las fechas oportunas de entrada en operación estimada de los proyectos”, agregó.