Un verdadero huracán se ha desatado en Colombia alrededor de la ponencia de la reforma pensional que llegó al Congreso de la República el 30 de mayo, con varias modificaciones y algunos artículos sin el logro del acuerdo necesario para que sean avalados en el Legislativo.

Desde distintos frentes se están planteando reclamos y peticiones de ajustes o, inclusive, de archivo del proyecto de ley, como es el caso de lo solicitado por profesores universitarios que hicieron una firmatón en respaldo de una carta, que hicieron llegar al parlamento.

Los profesores universitarios exponen que, si bien están de acuerdo con mejorar la condición de las personas en situación de vulnerabilidad y proteger a los ciudadanos de la pobreza en la vejez, esa meta no se debe conseguir a costa del detrimento del bienestar de miles de trabajadores que han ahorrado para alcanzar una pensión. ”Afectar los derechos pensionales de la población joven de hoy no es una garantía de la reducción de la pobreza ni de la superación de la brecha social existente en nuestro país”, expresa el profesorado.

Es en ese contexto que los profesores firmantes de la carta pidieron retiro y archivo definitivo de la reforma pensional presentada por el Gobierno nacional.

Reforma pensional, Ministerio de Trabajo. | Foto: Ministerio de Trabajo

Hay que recordar que, en uno de los puntos más polémicos que hasta ahora ha sido destacado en la reforma, no habría cabida a negociaciones, según lo señalado por el Ministerio del Trabajo, y es el punto relacionado con el umbral desde el cual se pasarán cotizantes de los fondos privados hacia Colpensiones.

Así las cosas, los argumentos que exponen los profesores, para pedir el archivo de la reforma pensional, son los siguientes:

1. Al reducir el régimen de prima media a un máximo de tres salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) y destinar el excedente al componente de ahorro individual, se ataca directamente a la clase media trabajadora colombiana .

2. Cambia arbitrariamente las reglas de juego para los actores del sistema que ya han venido cotizando bajo otro esquema e impone un único esquema que coarta la libre escogencia de régimen y fondo de pensiones.

3. El régimen de transición, con partición en mil semanas cotizadas, es injusto para el grueso de profesores universitarios que no tiene este número de semanas cotizadas a la fecha, pero lleva años de trabajo y aportes al sistema pensional con la expectativa de alcanzar una pensión parcialmente acorde con los aportes hechos, cosa que sí permite el actual régimen de prima media de Colpensiones.

4. Replica la criticada y demandada fórmula de cálculo de mesada de los fondos privados para trasladarla a Colpensiones, lo cual afecta gravemente a un segmento importante de la población cotizante.

Fachada Colpensiones | Foto: Colpensiones

5. En el caso del servidor público, la propuesta de reforma le permite al empleador solicitar unilateralmente la pensión en nombre de aquel funcionario que cumpla la edad de pensión. Con ello se despoja al trabajador de este derecho, con lo cual desaparece virtualmente la edad de retiro forzoso.

6. Esta propuesta no aplica a los regímenes pensionales especiales o exceptuados como Presidente de la República, Congresistas, Magistrados, Fuerzas Militares. Para buscar condiciones más equitativas, una reforma pensional debe empezar por estos regímenes exceptuados, que son los que absorben la mayor proporción de los recursos pensionales públicos.

7. Establece condiciones muy precarias de vida en la vejez para los actuales cotizantes que ya han hecho buena parte de su recorrido laboral y están en franjas etarias medias. Lanzamos un llamado de alerta al gremio profesoral universitario de todas las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas del país, a sus asociaciones sindicales y voceros ante el Gobierno, para apoyar esta misiva y para pronunciarse enérgicamente ante esta reforma.

Otros llamados de atención

Los profesores también han llamado la atención sobre la necesidad de que la reforma sea armónica con lo laboral, a fin de buscar salidas al gran problema que hay en el país, y es el del desempleo y la informalidad. “Fomentar el empleo formal es lo que permitiría asegurar el incremento en la cotización pensional”.

Los encargados de la enseñanza en las universidades también enfatizan en que la reforma pensional se denomina como ‘integral’, pero no toca temas que pueden estar causando una carga fiscal más onerosa a las finanzas del Estado, al tiempo que generan una gran inequidad en el sistema de pensiones.

Reforma pensional | Foto: FredFroese