A una conclusión contundente llegó el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, después de ponerle el termómetro a la reforma tributaria que salió del primer debate en las comisiones económicas, donde fue aprobada con un paquete de artículos nuevos y cerca de 1.000 proposiciones.
Los cambios no han sido pocos. En medio de los ajustes, la iniciativa no dará los 25 billones de pesos que se pretendían, sino que va en 22 billones. Pero lo más complejo, según Oliver Pardo, director del Observatorio, son cambios que atentan contra los objetivos iniciales, que eran eficiencia, equidad y progresividad.
El observatorio destaca el cambio que hay acerca de la composición del recaudo. “Ahora hay menos plata provenientes de las personas jurídicas, de las personas naturales (que era la columna vertebral de la reforma), y más por utilización de los recursos del subsuelo (es decir, el sector mineroenergético).
Ojo, ¿dónde han hecho los ajustes?
Tanto así que, “$11,3 billones provendrían por este concepto, equivalentes al 51 %. Entre tanto, el recaudo de las personas naturales disminuye sustancialmente de $ 8,1 a $3,4 billones. Lo mismo sucede con las empresas, cuyo recaudo pasaría de $ 5,1 a $3 billones”.
En consecuencia, en el caso de la reducción en los recursos esperados de parte de las personas naturales y de las jurídicas, donde el principal objetivo era tumbar los montones de beneficios tributarios que hay y que distorsionan y generan diferencias en la competitividad, se echó reversa. De hecho, el viceministro técnico de Hacienda, Gonzalo Hernández, de cerca de 250 de ‘gabelas’ solo se quitaron 30, es decir, se mantienen por ejemplo deducciones para inversión en ciencia y tecnología, según lo confirmó el funcionario.
Otro ajuste que baja el ingreso esperado es el de los impuestos saludables.
Otras medidas analizadas por el Observatorio
Según el análisis realizado por el Observatorio, a pesar de la fuerte polémica que se ha suscitado en el país, con relación a qué personas con ingresos no tan altos quedarían gravados, la investigación ratifica que “es cierto que nadie va a resultar muy afectado con el impuesto de renta a personas naturales”, pues, ingresos entre 13 y 20 millones, que acá son considerados privilegiados, pues no los ganan muchos colombianos, el aumento en el impuesto no sobrepasa el 1 %.
Espacio para mejorar
Una de las conclusiones transversales del análisis del Observatorio es que “hay un espacio grande para que quepa una mayor solidaridad de las personas con mayores ingresos”.
Las cuentas con las pensiones
Un tema sensible en Colombia, el de las pensiones, “desafortunadamente, la conversación nacional ha contado con mucha desinformación”.
Es común que el tema se utilice para distorsionar, con lo cual, la mayoría de colombianos termina defendiendo la no gravación de las pensiones, pese a que la búsqueda -y no solo en este gobierno, sino en anteriores- es lograr que aporten los altos ingresos de los jubilados que, en todo caso, no son muchos, y tienen mesadas que son altamente subsidiadas con ingresos que aportan todos los ciudadanos que pagan impuestos. “Menos de una cuarta parte de los adultos mayores cuenta con pensión. En particular, entre los 7 millones de personas en edad de retiro, solo 1,6 millones cuenta con pensión. En promedio, los pensionados tienen una mesada de 1,5 millones de pesos mensuales”.
El asunto, según el análisis del Observatorio, es que, “bajo la legislación vigente, las pensiones cuentan con una exención hasta los 38 millones de pesos mensuales. En el proyecto dicha exención se reduciría a 5,7 millones mensuales. Las pensiones se suman a la cédula general y, por lo tanto, cuentan con un esquema de tarifas marginales. En este esquema, los primeros 4,3 millones están gravados al 0 %. Luego de este rango, los ingresos son gravados con tarifas marginales que van desde el 19 % hasta el 39 %. Dada la exención de 5,7 millones de pesos mensuales y la tarifa del 0 % sobre los primeros $4,3 millones, solo se pagaría sobre lo que se devengue por encima de los 10 millones de pesos”. En ese universo solo estaría el 1 % de los pensionados.
“Lo que más hay que tener en cuenta es que no son personas del régimen de ahorro individual, sino de Colpensiones y los regímenes especiales, por lo tanto, reciben subsidios masivos para sus pensiones”.
En ese contexto, la claridad para los colombianos debe ser lo más importante, si de verdad se trata de construir una reforma que genere equidad, simplicidad y eficiencia, y no que se terminen tumbando propuestas solo para defender los intereses de unos pocos.