Cada año los diferentes líderes de las empresas y de sindicatos de trabajadores, se reúnen para fijar y determinar cuál será el aumento del Salario Mínimo que regirá el año próximo con el gobierno que está representado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio del Trabajo; Comercio, Industria y Turismo y de Agricultura y Desarrollo Rural. Además del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Esto se hace con el fin de escuchar a todas las partes involucradas en el sector productor y proveedor de todo tipo de servicios que utilizan y mueven al país en su economía y que, por ende, generan trabajo en las diferentes regiones del territorio colombiano.

En ese sentido, hay que recordar que de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el salario mínimo, “se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que estos hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual”.

Vale mencionar aquellos factores que se tienen en cuenta en medio de las negociaciones por definir cuál será el aumento del SMLV (salario mínimo legal vigente).

Según la Ley 278 de 1996, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, el salario mínimo legal, debe ser determinado con base en:

  • Índice de Precios al Consumidor (indicador que representa el valor del costo de vida).
  • Meta de inflación fijada por el Banco de la República para el siguiente año.
  • Incremento del Producto Interno Bruto (valor de la actividad económica de un país).
  • La contribución de los salarios al ingreso nacional.
  • La productividad de la economía.
salario mínimo legal vigente se negocia desde final de octubre para 2023 | Foto: Foto: Arturo Delgadillo Abello

El último de ellos estima el costo de los bienes y servicios que podría utilizar y poseer una familia tipo promedio, y en los cuales se emplearán sus recursos, de acuerdo con el portal Concepto.

Conforme registra Icesi, entre los gastos normales que una persona promedio pueda tener se incluyen la alimentación, vivienda (servicios públicos), transporte, y si se tienen hijos, educación.

De igual manera, el Artículo 146 del Código Sustantivo del Trabajo “establece que para esta fijación se deben tener en cuenta las modalidades de trabajo, capacidad económica de las empresas y las condiciones de cada región o actividad económica”, según informa el sitio Saber más, Ser más.

Cabe rememorar que actualmente en Colombia está instalada la mesa de negociación para fijar el incremento que tendrá el salario mínimo para el 2023, en medio de un riesgo de recesión económica y una inflación que en el mes de septiembre llegó a un histórico 11,44 %, una cifra que no se veía desde el año 1999.

A lo anterior se suman factores externos como una posible recesión económica mundial y el precio del dólar en Colombia, que también ha superado máximos históricos, como ocurrió el pasado martes 1 de noviembre, en que la divisa marcó 5.005 pesos colombianos un solo dólar, batiendo el récord del precio más alto alcanzado en todo el recorrido de la moneda en el país.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó hace algunas semanas que “son varios los factores que hay que analizar en la mesa: los factores de productividad, desde luego, los factores inflacionarios; pero también la pérdida de valor adquisitivo de los salarios y otras condiciones que son complementarias al mismo salario que tienen que ver con medidas extras, por ejemplo, como de pronto pensar, digo yo, en una congelación de la canasta básica”.