El dólar sigue desatado en Colombia y nuevamente cerró con una considerable alza en la Bolsa de Valores, completando así cuatro jornadas consecutivas repuntando y encareciéndose más de 200 pesos, con lo que recupera y supera lo perdido a principios de septiembre. SEMANA habló con un experto, para entender las causas del súbito incremento.

La jornada cambiaria inició con una Tasa Representativa del Mercado (TRM), fijada por la Superintendencia Financiera en $4.068,73, pero en el inicio de las operaciones del mercado bursátil, el dólar arrancó en $4.075, mostrando que la jornada del 27 de septiembre tendría una nueva tendencia al encarecimiento.

Dólar 27 de septiembre 2023. Bolsa de Valores de Colombia. | Foto: Semana

Si bien hubo un amago, pues la moneda estadounidense bajó a un mínimo de $4.060, pero en las cotizaciones intradía comenzó la escalada en la cotización, pasó holgadamente la línea de los $4.100 para llegar a un máximo de $4.132,50. Durante el día, el precio promedio fue de $4.095,21 y finalmente cerró operaciones en $4.124. Quiere decir que si se compara la última referencia, con la TRM, en el mercado bursátil el dólar se ganó 55,27 pesos.

Si bien son varios los puntos a analizar para entender las causas de la disparada del dólar, teniendo en cuenta los reportes de la Superfinanciera, si se tiene en cuenta la TRM del 21 de septiembre, con el cierre que tuvo en la Bolsa de Valores, la divisa se ha subido 216,79 pesos en casi una semana.

William Barreto, experto en comercio internacional y docente de la Universidad Antonio Nariño, en entrevista con SEMANA explicó que si bien hay mucha incertidumbre por las decisiones en materia de política monetaria, no se pueden dejar de lado los factores internacionales o, en el caso nacional, los datos del mercado laboral, balanza comercial, confianza del consumidor, entre otros.

“Aunque el Banco de la República ha mantenido tasas de interés elevadas como una medida para controlar la inflación interna, los mercados de divisas también están influenciados por factores externos (...) factores económicos internos, como cambios en la balanza comercial, el comportamiento del mercado laboral y la confianza del consumidor, también pueden influir en la percepción de los inversores sobre la economía colombiana y, por lo tanto, en la demanda de dólares”.

Temas como el encarecimiento en los precios internacionales del petróleo, la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, Europa e incluso Asia, adicionando el conflicto entre Rusia y Ucrania, tienen una gran incidencia en el tipo de cambio.

Las dos economías más importantes del mundo tienen en vilo a los mercados. | Foto: Restringido

Mercados ven con preocupación la caída de la confianza en Estados Unidos y la desaceleración de la economía China

Si bien las cifras de la economía de China –cuyo último reporte presentaron a mediados de julio y corresponden al balance del segundo trimestre de 2023– siguen llenando de incertidumbre a los analistas, incluso a las grandes entidades financieras internacionales, quienes han explicado cómo su marcada desaceleración está repercutiendo en otros países, incluidos varios de Latinoamérica.

Recordemos que según lo presentado por la Oficina Nacional de Estadísticas de China, el producto interno bruto (PIB) tuvo un crecimiento durante el segundo trimestre del 0,8 %, cayendo en 1,4 puntos porcentuales, si se compara con el balance de los primeros meses de 2023.

La crisis inmobiliaria es el principal factor de esta reducción, y ya hace que analistas como el BBVA Research ajusten sus proyecciones para el cierre de 2023 y 2024.

“La desaceleración económica en curso es generalizada, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, arrastrada por consumo (aversión al riesgo: ‘efecto cicatriz’ del bloqueo pandémico y las tormentas normativas), la caída de las exportaciones y el desplome del sector inmobiliario, lo que indica una debilidad de la demanda. El desplome del sector inmobiliario indica la debilidad de los sentimientos de mercado de los hogares y las empresas en el período pospandemia. Basándonos en los últimos datos, hemos recortado significativamente nuestra previsión del PIB para 2023 del 5,7 % al 4,8 % y la de 2024 del 4, 8 % al 4,4 %”.

Sigue cayendo la confianza de los consumidores en Estados Unidos. Foto: AP / Alberto Pezzali. | Foto: AP

Vale la pena ponerle la lupa a las cifras de la confianza del consumidor en los Estados Unidos, según The Conference Board, el indicador por segundo mes consecutivo, influenciado por la inflación, sobre todo por los encarecimientos en los alimentos y la gasolina.

Es por esto que la Reserva Federal mantuvo congeladas las tasas de interés, pero no descarta un incremento más antes del cierre del año, lo que estaría angustiando a los mercados y presionando al dólar.