La tecnología cuántica es compleja y difícil de entender. Lo que sabemos es que con este tipo de nuevos computadores es posible acceder a desarrollos nunca antes vistos. Un desarrollo o innovación en proceso que se corra o trabaje en un computador ‘tradicional’ puede tardar 500 años o más en entregar datos relevantes. Con la tecnología cuántica ese tiempo se reduce a un minuto.  Por todo eso es que empresas como IBM están abriendo las puertas de sus nuevas máquinas y laboratorios para que científicos del mundo puedan correr pruebas y análisis de potenciales vacunas contra la covid-19. Según Jorge Vergara, gerente de Tecnología e Innovación de IBM Colombia, la apertura que ha hecho IBM para entrar, trabajar y utilizar la capacidad de cómputo de IBM es una herramienta clave para el desarrollo de nuevos materiales, medicinas y mecanismos de encriptación financiera. Cerca de 10 millones de experimentos se han corrido en este tipo de laboratorios de IBM. 

La tecnología cuántica tiene como eje central el átomo y sus propiedades físicas, por eso es tan complejo su desarrollo. “Se abre la posibilidad de utilizar un computador cuántico para mejorar toda la medicina. Por ejemplo, entender cómo funcionan las proteínas, hoy conceptos complicados para un computador clásico. Un computador cuántico podría generar procesos relacionados con la superconductividad a altas temperaturas y así tener sistemas de transporte mucho más rápidos, por ejemplo. Son cosas que en este momento ni siquiera podemos predecir con exactitud. Cuando se inventó el transistor, no teníamos ni idea que íbamos a tener los avances que tenemos ahora. La tecnología cuántica va a ser un cambio grande y sorprendente”, explicó hace un año a la revista Dinero la física bogotana Ana María Rey.  La pandemia actual es una gran oportunidad para exhibir las ventajas de este tipo de tecnologías que aún están en fase de desarrollo, pero con avances muy significativos. De hecho, la pandemia que padece el mundo en la actualidad podría acelerar todo tipo de innovaciones. Según IDC, principal proveedor internacional de inteligencia de mercado, en 2024 el 40 % del gasto que se hará en tecnologías de información y comunicación estarán relacionados con la transformación digital.

Diez mil computadores puso a disposición el Cern para el estudio de la vacuna.  El Cern también pone lo suyo El prototipo de un ventilador y la disposición de unos 10.000 computadores para analizar las estructuras de las proteínas del coronavirus y así pensar en mejores estrategias para combatirlo son algunos de los aportes de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern, por sus siglas en inglés). Así lo destacó John Ellis, investigador del King‘s College de Londres y exdirector de Teoría del Cern, quien participó en la Cátedra Hipatia, organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal). “El Cern es un gran ejemplo de trabajo colaborativo de expertos de diferentes nacionalidades, más allá de conflictos y enfrentamientos políticos y religiosos, como Rusia y EE. UU., o físicos palestinos al lado de israelíes, o de la China comunista y Taiwán, de Irán y EE. UU., de la India y Pakistán, o colombianos y venezolanos”, mencionó el profesor Ellis, considerado como uno de los científicos más destacados del Cern y quien tiene su corazón cercano a nuestro país, pues su esposa es de Cali.

Así mismo señaló que los físicos de esta entidad han puesto a disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) herramientas de computación con las que se analizan datos del Gran Colisionador de Hadrones, además de talleres mecánicos. Respecto a los trabajos adelantados alrededor de la lucha contra el SARS-CoV-2, el científico mostró el prototipo del ventilador desarrollado por físicos de la colaboración LHCb (Large Hadron Collider beauty), equipo que trabaja en uno de los seis detectores de partículas instalados en el Gran Colisionador de Hadrones y del cual forma parte el profesor Jairo Alexis Rodríguez López, decano de la Facultad de Ciencias de la Unal.