La científica colombiana Dolly Montoya fue elegida este jueves como la nueva rectora de la Universidad Nacional de Colombia. Los miembros del Consejo Superior Universitario la eligieron entre los cinco aspirantes a ese cargo, el más importante en una de las instituciones educativas más emblemáticas del país.Montoya tiene una trayectoria de más de 35 años en la Universidad, donde se ha desempeñado como directora del Instituto de Biotecnología (IBUN). Ha sido galardonada con el premio Mujeres de Éxito 2010 y destacada entre los 20 mejores líderes de Colombia, otorgado por la revista SEMANA. Adicionalmente, el Instituto Nacional de Salud la condecoró con la orden ‘Samper Martínez‘ al reconocer y exaltar la amplia trayectoria de la docente por sus servicios eminentes en el campo científico prestados a esa institución y al país.Puede leer: ¿Qué está en juego con la elección del rector de la Universidad Nacional?Montoya será la sucesora del actual rector de la institución, Ignacio Mantilla, quien duró seis años en el cargo, convirtiéndose en la primer mujer en llegar a la rectoría de la Universidad Nacional.La ministra de Educación, Yaneth Giha, aseguró que la decisión no fue fácil, "esta fue una elección donde no hubo mayores discusiones, lo que nos dimos cuenta fue que hubo un consenso muy grande frente a este nombre y Dolly llega hoy con un respaldo importante de la comunidad académica y, por supuesto, de este Consejo Superior".SEMANA habló con ella sobre los problemas que hoy afectan a la educación pública del país.SEMANA: ¿Qué acciones concretas se harán desde su administración para afrontar el problema de desfinanciamiento?Dolly Montoya (D.M.): Nuestras acciones se concretan en 3 lineamientos fundamentales: liderazgo, gestión y alianza.Liderazgo como plan a mediano plazo. Debemos retomar el liderazgo en distintos escenarios nacionales para gestionar una reforma a la ley 30, concretamente al esquema de financiación. Dentro de la gestión, debemos también organizar nuestro sistema robusto de planeación, consolidando un sistema nacional de planeación, construido participativamente, para que los recursos sean invertidos de manera racional y eficiente. Adicionalmente, debemos aplicar de manera más decidida la Ley de ciencia y tecnología para la inversión eficiente de los recursos.Le sugerimos: Universidad Nacional patrimonio de todosSEMANA: ¿Cuál es su postura frente a programas como Ser Pilo Paga?D.M.: Ser Pilo paga es un programa que ha ayudado indudablemente a muchos jóvenes de bajos recursos y ha hecho, en estos 3 años de funcionamiento, que muchas familias tengan una esperanza de movilidad social. Así que creo que el programa debe mantenerse, pero con recursos no sustraídos de los recursos que normalmente se destinan a las universidades públicas. No podemos desfinanciar a la oferta de calidad, por financiar la demanda que no exige calidad para las universidades. Está más que comprobado que la mejor estrategia para tener una sociedad moderna, educada y en paz, es financiar con decisión a las universidades públicas para que lleven calidad, internacionalización y progreso a todos los rincones del país.SEMANA: ¿Cómo ve el panorama de investigación en la Universidad y qué hará para trabajar en su fortalecimiento?D.M.: La Universidad Nacional es una de las instituciones más fuertes en investigación del país. Con la mayor cantidad de publicaciones científicas de alto impacto, con patentes solicitadas y aprobadas año a año y, por supuesto, con una fortaleza indiscutible en la creación artística gracias a nuestras facultades de artes en Bogotá y Medellín. Incrementaremos la inversión de recursos en investigación y creación artística gracias a esfuerzos institucionales, para realizar alianzas de gran envergadura con instituciones internacionales y nacionales. Fortaleceremos la creación de redes de investigación internacionales, centros de excelencia y centros de pensamiento, que generan dinámicas potentes en investigaciones y al mismo tiempo consolidan la transferencia del conocimiento a la sociedad, mediante la innovación tecnológica y la innovación social. Esta es nuestra responsabilidad como la Universidad del Estado.Le recomendamos: Cómo será la Universidad Nacionalen el 2025SEMANA: ¿Cómo asegurará la descentralización efectiva, para lograr que las nueve sedes estén en las mismas condiciones?D.M.: La construcción participativa de un gran sistema nacional de planeación, que piense la Universidad a 20 años, debe necesariamente resultar en una descentralización administrativa. Nuestra fortaleza es que somos nueve sedes de gran calidad académica e investigativa que aporta cada una desde su contexto a sus regiones y al desarrollo de su ámbito. Cada una debe convertirse en un laboratorio de innovación social para los territorios. Para eso es necesario que la universidad se vierta en cada una de las sedes, pero que su gestión administrativa sea manejada desde ellas, para facilitar su acción oportuna en las comunidades de influencia. Creo que ya es el momento de asumirlas en igualdad de condiciones.SEMANA: ¿Qué se puede cambiar o reestructurar en la institución?D.M.: Creo que más que cambiar, lo que hay que hacer es construir sobre lo construido y aprender de los desaciertos, para superarlos, para continuar hacia adelante. Teniendo en cuenta esto, creo que es fundamental para la construcción participativa de la universidad, lograr construir un ambiente lejos de la pugnacidad, un ambiente lleno de comunicación mutua entre estudiantes, profesores, administrativos, directivos, egresados y pensionados. Estoy segura de que con comunicación eficaz, lograremos conformarnos como el más importante equipo ilustrado para alcanzar un gran objetivo: hacer que la Universidad Nacional de Colombia sea la institución clave en la construcción de un nuevo país, un país en paz y en permanente progreso.