Cuarta entrega del especial ‘Una educación extraña para aquellos que no la toman‘ de la edición número 13 de la revista digital Semana Educación.El gobierno colombiano busca, especialmente en esta última administración, fortalecer el bilingüismo, que se puede explicar como el uso habitual de dos lenguas. El objetivo es que los estudiantes aprendan, además del español, inglés. En la mayoría de países es similar: la lengua nativa e inglés o francés o portugués, incluso alemán. Sin embargo, en América Latina hay un caso particular: Bolivia.Desde 2013, con la ley Avelino Siñani Elizardo Pérez, el gobierno boliviano decidió que a sus estudiantes se les iba a volver trilingües, es decir, uso habitual de tres lenguas. La idea consiste en que el profesor en el aula de primaria y secundaria sea capaz de dictar la materia en castellano, en un idioma extranjero y en una lengua originaria boliviana.En Cochabamba, en el centro de Bolivia, por ejemplo, se enseña quechua. Pero en La Paz, la capital, la mayoría de escuelas enseñan Aymara. La elección es libre para cada institución educativa, pero en general depende de la zona geográfica y de la lengua nativa de esa región. La implementación de esta política ha generado problemas, especialmente en las ciudades, por la ausencia de docentes con la capacidad de dictar una clase en lengua nativa. En las zonas rurales ocurre lo contrario: ya se venía enseñando en lengua indígena y llegaron profesores a enseñar castellano y un idioma extranjero.Bolivia tiene más de 36 idiomas originarios de los cuales están en peligro de desaparecer más de la mitad. Veinte tienen alfabeto aprobado; sin embargo, son tres las principales lenguas indígenas del país: quechua, aymara y guaraní.Para lograr el objetivo, el gobierno boliviano ha tenido que capacitar a más de 138.000 educadores. El proceso consiste en enseñarle o mejorar el uso de la lengua indígena al educador. Algunos de ellos ya usan un idioma originario de manera verbal, pero se busca que también puedan hacerlo de manera escrita.La implementación de esta política forma parte del propósito del actual presidente Evo Morales de fortalecer el reconocimiento de los pueblos originarios. De hecho, el mismo Morales es el primer mandatario indígena del país.La implementación de esta política ha generado varias preocupaciones. Por ejemplo, cómo se elegirá la lengua originaria para enseñar en las escuelas, en especial en las regiones de diferentes poblaciones indígenas. En Santa Cruz, uno de los departamentos de Bolivia, hay una cantidad importante de personas que tienen el quechua como primer idioma, mientras que otras tienen el guaraní, otras el aymara, e incluso hay otras poblaciones menonitas que hablan alemán. Bolivia es uno de los países de la región con mayor proporción de indígenas. La población boliviana es de 10 millones de habitantes, y las autoridades estiman que más de la mitad pertenece a algún pueblo originario.El gobierno boliviano se ha puesto como meta que para 2018 esté completamente implementads la enseñanza de lenguas nativas en los colegios. En este momento se ha avanzado en más de la mitad.Para el debateDespués de leer el artículo ¿Piensa que en Colombia también se deberían enseñar en los colegios las lenguas nativas del país? Deje sus comentarios en @SemanaEd y en @Simongrma.  Artículos relacionados‘La mayor enseñanza en medio del Himalaya: la felicidad‘‘El salón de clase que los dictadores miran‘‘La educación en la última monarquía de África‘ Descargue la edición número 13 de la revista digital Semana Educación**Para suscribirse llame en Bogotá al (1) 6073010 y desde el resto del país a la línea gratuita 01-8000514141Desde un iPhone o un iPad1. Ingrese en su dispositivo a la aplicación App Store o haga clic en este vínculo.2. En la opción de búsqueda escriba Semana Educación y luego toque el botón de buscar.3. Toque el botón descargar cuando vea esta ventana.4. Si ya tiene una cuenta en App Store solo toque el botón comprar y disfrute de la más completa publicación educativa del país.5. Si no tiene una cuenta activada, la aplicación le solicitará información personal y de su tarjeta de crédito para efectuar el pago. 6. Puede comprar la edición individual o la suscripción anual.Desde Android1. Desde su celular o tableta con sistema operativo Android entre a la aplicación Google Play o haga clic en este vínculo.2. En la opción de búsqueda escriba Semana Educación y haga clic en buscar y luego en descargar.3. Si ya tiene una cuenta en Google Play solo toque el botón comprar.4. Si no tiene una cuenta activada, la aplicación le solicitará información personal y de su tarjeta de crédito para efectuar el pago.5. Ya puede disfrutar de la más reciente edición de revista digital Semana Educación.Desde un computador de escritorio1. Puede ver gratis la primera edición (Revolución: educación sin aulas), la séptima (Educación para el progreso) y la octava (La mejor profesión del mundo) en este vínculo.2. Para ver más ediciones llame en Bogotá al (1) 6073010 y desde el resto del país a la línea gratuita 01-8000514141. Al comprar la revista digital le darán un usuario y contraseña.