e cara a unas elecciones presidenciales, se sabe que uno de los caballitos de batalla de los candidatos será la educación. Por lo tanto, para Semana Educación fue de vital importancia contar con la experiencia de los aspirantes a la Presidencia en la Cumbre Líderes por la Educación 2017. Después de dos días de escuchar las recomendaciones y las experiencias de expertos, instituciones educativas, profesores y estudiantes sobre la educación que creen que debería tener el país en los próximos cuatro años, el panel de precandidatos presidenciales se convirtió en un espacio para aterrizar lo conversado, planeado y recomendado.Lea: “Queremos un sistema educativo que funcione”Estas fueron las principales visiones de los precandidatos:¿Cuál es la idea que tienen de educación? Martha Lucía Ramírez: “Me interesa mucho la educación superior. Cuando sea presidenta quiero garantizar que todo los niños tengan la oportunidad de ingresar a la educación superior así sea Técnica, Tecnológica o Superior. En esa medida, luego vendrán los temas de especializaciones. El presupuesto para las universidades públicas, también serán importantes para mi gobierno”. Gustavo Petro: “Todos los candidatos dicen que van a apoyar la educación, pero apenas ganan, les quitan los recursos. Para salir de la retórica tiene que haber finanzas, porque hay que adicionar 20 millones de pesos al sistema educativo, lo que implica una reforma tributaria a quienes no pagan impuesto en Colombia. Necesitamos 100.000 maestros nuevos. Además, uno de lo ejes fundamentales de financiación de la educación no puede quedar en el sector privado, el sector público por lo menos debe pasar a 7 % del PIB para disminuir las brechas sociales. Humberto de la Calle: “Concibo la educación como eje de una sociedad igualitaria y productiva, donde todos debemos tener las mismas oportunidades de educación. Por otro lado, es necesario despolitizar el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF). También voy a insistir en la Jornada Única de calidad. Luego viene el trabajo hombro a hombro con los docentes, por eso, el presidente se sentará directamente con Fecode. Porque tenemos que pagar por mejores maestros, por eso creo que debemos revisar el sistema de calificaciones para hacerlo mejor operativo. El corazón de mi propuesta es una escuela donde todos participemos.Y por último, las habilidades socioemocionales son claves para el posacuerdo”. Iván Duque: “Necesitamos enfocar un programa de nutrición para niños vulnerables con control de la sociedad civil. Además, tenemos que avanzar en la doble titulación y en ese proceso se debe mejorar el sueldo de los maestros, y lograr que más maestros hagan sus posgrados”.  Claudia López: “Yo creo que la educación es un ciclo de formación continua para la vida. Si queremos educación de calidad tenemos que asegurarnos que la primera infancia tenga acceso a la educación. Así mismo, Claudia López le quiere decir a los jóvenes que todos son pilos. Es un crimen decirle a un estudiante que solo 40 mil son pilos cada año. Para obtener educación de calidad debemos cambiar el contrato social del país, no podemos seguir con la desfinanciación de la educación”. Carlos Holmes Trujillo: “Necesitamos una política de Estado que organice la educación. Debemos poner en marcha un proceso de concertación de la política integral y de estado. La invitación es analizar todo en un escenario ordenado”.Le puede interesar:“El héroe del aula es el profesor”¿Cómo van a enfrentar el déficit de la educación pública? Iván Duque: “Hoy Colombia tiene un gasto del 4 % del PIB, deberíamos subirlo a 7 %. Tenemos que invertir en docentes, infraestructura, currículo. La fuente de ingresos viene de la nación”.Claudia López: “El 1 % del PIB debe ser para Ciencia y Tecnología y también se debe invertir en educación rural. Además vamos a eliminar el Icetex, que desangra a los jóvenes. Se necesita un sistema de copago”.Gustavo Petro:  “Esos recursos para financiar lo que se deja de financiar se consiguen de una reforma tributaria para los grandes sectores”.Carlos Holmes Trujillo: “Primero tenemos que tener claro qué clase de educación vamos a financiar. Hay que crear nuevas fuentes, impuestos por educación. Por otro lado, el contribuyente que financian educación se le deberían descontar impuestos”. Martha Lucía Ramírez: “Yo quisiera que este país estuviera llena de empresas, porque con ellas vamos a tener empleo, y el ingreso de las familias va a hacer mucho mejor. Debemos hacer crecer la economía, tenemos que bajar la corrupción, bajar la evasión fiscal”.Relacionado: “Las escuelas no pueden construirse como ejércitos”¿Y los Maestros?:Carlos Holmes Trujillo:Debemos tener un nuevo modelo de maestros que ayude a transformar la educación. Por eso debemos concertar una política educativa de Estado. Claudia López: Todos nos debemos preparar para ser maestros. Hay que cumplir lo acordado este año con Fecode. Vamos tener que educar a muchas madres para que nos ayuden a educar a la primera infancia. Los incentivos salariales hay que hacerlos, lo clave aquí es que necesitamos a los mejores docentes en el sector rural, para ello, en mi gobierno tendrán beneficios quienes estén en las zonas más apartadas de colombia.Humberto de la Calle: Yo me dedicaré personalmente en el tema de diálogo y mejoramiento en el tema salarial y capacitación docente, y para eso hay que echar mano de las tecnologías, sobre todo en las zonas espesas del país que en la ciudad habíamos olvidado. Tenemos que pagarle mejor a los maestros que estén más lejos y en los sitios más pobres.Iván Duque: El reclutamiento de talento para reforzar la fuerza docente. Tenemos que ingresar los temas de evaluación, pero también tenemos que llevar docentes donde no hay. Debemos buscar que la sociedad les reconozca su labor. Debemos seguir mejorando sus salarios.Martha Lucía Ramírez: El maestro debe ser un referente y la persona que más debemos cuidar en la sociedad. Yo creo el Estado debe asegurar la formación de los docentes para mejorar la educación. Debemos usar el teléfono también para ayudar en su capacitación, todo esto es función del resultado.Antes de la introducción de los precandidatos, en la Cumbre Líderes por la Educación, varios expertos hablaron sobre los retos que tiene el sector privado y público con la educación, sobre todo en las zonas rurales en donde se está construyendo una nueva sociedad en posacuerdo.Quizá le interese:Video: La gran apertura de la Cumbre Líderes por la Educación 2017

Educación para la Colombia profundaEn los paneles que dieron inicio a las conversaciones de la tarde, se inició con ‘Inversión en educación. De la teoría a la práctica’, aquí los panelistas hablaron sobre las responsabilidades que tiene el sector público y privado en la educación y respondieron a las preguntas: ¿En qué momento de los niveles educativos se debe invertir más? y ¿En qué lugares es necesario llegar con más educación?todos los expertos coincidieron en que la primera infancia debe ser la prioridad.Según César Muñoz, gerente Senior de Ciudadanía Corporativa y Relaciones de Gobierno Samsung Colombia, el aporte a la educación debe estar en todas las etapas, pero hay una mirada especial de los empresarios, ellos solo ven lo que está saliendo de los sectores educativos, ya en la etapa final de la educación.En ese sentido, Alfonso Gómez, presidente ejecutivo de Telefónica Colombia, la empresa debe reeducar a los futuros trabajadores para cubrir las falencias del sistema educativo. El aporte más adecuado del privado es la pertinencia. “El sector privado tiene que poner de su lado para que la academia sepa qué brindar”.Para cerrar las diferentes brechas que existen en la educación, para María Carolina Meza, directora ejecutiva, Empresarios por la Educación,  en lo que primero piensa para cerrar las brechas educativas es en recursos para el sector público. “Es un factor muy importante, pero no es el más significativo”. Sin embargo, según Meza, lo más significativo que está haciendo el sector privado en la educación pública es  llegar a lugares donde el sector público no llega, sobre todo en temas de innovación.Lea: La transformación rural, cada vez más cercaPero existe una falta de coordinación entre sector privado y público que dificulta cambiar el sistema educativo. Una premisa que para Luis Carlos Arango, director de Colsubsidio, se soluciona si se unen los pensum con miras a lo que es el desarrollo de la empresa y sus necesidades. “La inversión sería más eficiente y no doble”, dijo Arango.En el siguiente panel se retomó la importancia de escuchar a los jóvenes que habitan en las zonas rurales para conocer de primera mano qué esperan de la educación, por qué no pueden acceder a la formación profesional. Para ello, Lucero Valencia, estudiante Escuela Normal Superior La Inmaculada del municipio de Guapi en el Cauca y Brayan Alceguira, estudiante Institución Educativa Los Fundadores, Mesetas, Meta, contaron sus experiencias como estudiantes rurales y líderes de sus comunidades.“Me gustaría que tuviéramos maestros más arraigados a la zonas a las que pertenecemos para que haya más proximidad. Necesitamos que los maestros enseñen y que quieran que los niños se eduquen. Que no sean mediocres”, expresó Brayan Alceguira, quien fue ovacionado por el público por su carisma y sus ganas de ser un gran líder no solo de su comunidad, sino también del país.En ese mismo sentido, Lucero Valencia, asegura que en las zonas rurales no les enseñan lo útil. “No nos enseñan lo que necesitamos para ser ciudadanos con conocimientos y capacidades. Las zonas rurales están alejadas de todo, inclusive hasta de la educación porque los contenidos no son pertinentes”.Una opinión que Arlis Montilla, docente del área de agropecuarias Institución Educativa Camacho Angarita, también comparte. Asegura que los jóvenes en el campo solo tienen la articulación con el Sena, pero el 1 % o 2 % de ellos apenas tiene para costearse sus estudios universitarios. Y no solo eso, Montilla dijo que el campo se está quedando sin jóvenes y está envejeciendo. “El promedio de edad de nuestros productores es de 58 años, algo preocupante para un país rural como Colombia, en donde no hay suficientes ingresos. Así difícilmente vamos a recuperar el campo”.La mirada internacional sobre la importancia de la educación en las zonas que estuvieron más afectadas por el conflicto armado en Colombia estuvo a cargo de Thomas Trebat, director de Columbia Global Center. Para Trebat, la idea de la educación y  la paz son fundamentales para el desarrollo del país, porque su deseo y motivación hacen que innovemos”. Al final, en sus presentación  expresó su admiración por los colombianos porque lograron terminar el conflicto armado con las Farc. “Por favor, no abandonen a los que más necesitan de la educación”, puntualizó.