A casi un mes desde que los profesores anunciaran el cese de actividades y se tomaran las calles de las grandes ciudades del país para demandar mejoras salariales, todo parece indicar que esta situación se mantendrá durante un tiempo prolongado. Mientras tanto, más de 8 millones de niños del sector oficial se mantienen sin acceso a la educación. Semana Educación le ofrece una cronología de los hechos y todos los datos que debe conocer respecto al paro docente: ¿Cuándo empezó?- El jueves 11 de mayo 320.000 maestros entraron en paro. Por lo tanto, el cese de actividades cumple hoy 26 días. ¿Por qué empezó?- El descontento de los maestros viene desde el 28 de febrero, fecha en la que Fecode convocó a los docentes a una jornada de movilización nacional y radicó un pliego de peticiones ante el Ministerio de Educación (MEN) que contempla 30 puntos divididos en siete ejes: política educativa, carrera docente, económico, bienestar, salud, prestacional e institucional. - El 9 de marzo, el MEN y Fecode instalaron una mesa de negociaciones para discutir las exigencias de los maestros. - Se acordaron 11 puntos de los 30 incluidos en el pliego.- El punto económico fue el elemento que desencadenó la retirada de Fecode de la mesa de diálogo el 8 de mayo. “El presidente Santos nos prometió un aumento de recursos y la respuesta es que no hay plata”, indicó Carlos Rivas, presidente de Fecode. "No podemos ceder porque no tenemos los recursos. La caída del petróleo nos ha hecho recortar los gastos en diferentes sectores, pero estamos invirtiendo más en educación que en las Fuerzas Militares", señaló por su parte Juan Manuel Santos, presidente de la República. Vea: Maestros continúan en las calles¿Cuáles son las principales demandas de los maestros?
- Nivelación salarial: Crear una mesa encargada de estudiar cuánto debe aumentar la nivelación salarial para los años 2020 y 2021, que, de acuerdo con Fecode, debe ser de cuatro a cinco puntos porcentuales. La cartera educativa se ha pronunciado diciendo que es un asunto que no puede entrar a negociar, pues es una cuestión que le corresponde al siguiente gobierno resolver. “Nosotros hemos cumplido con la nivelación salarial que se pactó en 2015 para aumentarle el sueldo a los docentes hasta llegar a 12 puntos porcentuales por encima de lo que gana el resto de funcionarios públicos. Esta nivelación es gradual y termina en 2019”, aseguró Yaneth Giha, ministra de Educación. Los incrementos adicionales que decretó el MEN a lo largo de seis años han sido del 2 % para 2016 y 2017 y del 3 % para 2018 y 2019.- Mayor presupuesto para el sector: Fecode también argumentó escasez de recursos para la educación pública y para la implementación pertinente y bajo parámetros de calidad de la jornada única. Este año el gobierno destinó un presupuesto de 33,8 billones de pesos para la educación y 26 billones adicionales para cubrir los gastos asociados al magisterio en salarios, prestaciones y salud. - Un nuevo y mejorado sistema de salud: El proceso de licitación del servicio de salud del magisterio, que comenzó este año, ha sido dilatado en diferentes ocasiones, dejando a los docentes sin este servicio. En un primer momento fue declarado desierto y después la Procuraduría General de la Nación emitió observaciones a raíz de varias irregularidades encontradas en la proceso de licitación. - Una bonificación anual: Los docentes demandan una bonificación de 35 por ciento del sueldo al año para los que ganan más de un millón de pesos y el 50 para los que ganan menos. Esta misma cubre al resto de funcionarios públicos, pero lo maestros por estar en una categoría especial quedaron por fuera. Lo que pide Fecode es que les den esas mismas condiciones.Pero, ¿cuánto gana un maestro? - En promedio, los sueldos de un profesor del sector oficial oscilan, según el Ministerio de Educación, entre los 1.924.511 pesos y los 3.120.336 pesos al mes, dependiendo del escalafón en el que se encuentre. Según Fecode, el salario máximo al que puede acceder es de 4.613.000 pesos para aquellos que cuentan con 15 años de experiencia, una especialización, una maestría y un doctorado. Lea: ¿Por qué marchan los maestros?Entonces salieron a marchar… - Desde el 16 de mayo, los docentes han salido en repetidas ocasiones a marchar por las calles de las principales ciudades del país con el objetivo de presionar al gobierno.- La primera marcha se desarrolló el 16 de mayo y desencadenó, además, una movilización masiva de trabajadores estatales. En Bogotá, la protesta se convirtió en un catalizador del descontento de los funcionarios de Medicina Legal, Inpec, Dian, Sistema Judicial y de varios hospitales distritales, entre otros sindicatos, que al igual que los docentes, exigieron a la administración Santos un aumento de sueldo y reestructuración de las condiciones de salud y pensión.- El 23 de mayo fue la segunda gran marcha nacional. - El 31 de mayo volvieron a salir a las calles a un día de que Fecode retomara las negociaciones con el MEN. ...Y el gobierno ha intentado generar acercamientos - Siete días después del inicio del paro, la ministra de Educación, llegó a la sede de Fecode con una carta en la que el presidente Santos le pedía a Carlos Rivas que se sentara a negociar y que los docentes volvieran a las aulas. - Así lo hicieron el 30 de mayo aunque, desde entonces, no ha habido avances significativos y el paro se ha mantenido. ¿Qué ha propuesto el Ministerio de Educación? - Una bonificación del 15 % a todos los maestros, un extra que solo reciben los más antiguos. - Ante esta propuesta, el sindicato exigió que el aumento fuese del 35 % para los docentes que ganan más de un millón de pesos y del 50 % para aquellos que devengan menos. - “Lo que pide Fecode es inviable porque cuesta 500.000 millones de pesos más al año. No podemos hacer compromisos inviables”, explicó Pablo Jaramillo, viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media. - De acuerdo con las cifras del Ministerio, el año pasado se invirtió para la nivelación de los docentes, los ascensos y las bonificaciones 400.000 millones de pesos. En 2017 esta inversión asciende a 740.000 millones. Para 2018, la cifra será de 900.000 millones y para 2019, de 1 billón de pesos. Relacionado: "El Ministerio no va a comprometer recursos que le corresponden al siguiente gobierno”¿En qué se ha avanzado?- Ante las constantes negativas de Fecode, el MEN propuso buscar de manera conjunta un mediador que proponga soluciones y permita levantar el paro. La propuesta está contemplada en el Decreto 160 de 2014, que regula el procedimiento de negociación colectiva de los empleados públicos, cuando se ha agotado el ciclo de negociación de 20 días hábiles y una prórroga de otros 20 días hábiles sin que las partes se hayan puesto de acuerdo. Fecode rechazó esta propuesta pero aceptó la participación del procurador general de la Nación, Fernando Carrillo, como facilitador del proceso. Puede leer: El descontento une a profesores y otros sindicatos en una marcha multitudinaria¿Y los estudiantes?- Mientras los maestros están en paro, más de 8 millones de estudiantes no han podido ir a clases.- Los alumnos han perdido 16 días de clases. - El tema de recuperar los días perdidos de clase no se ha resuelto, pero el Ministerio de Educación espera llegar a un acuerdo antes de las vacaciones, a mediados de este mes.- El MEN señala que el paro le está costando al país más de 40.000 millones de pesos diarios por servicios de nómina y transporte que se están pagando y no se están prestando. Eso sin contar a las millones de familias que tienen problemas para cuidar a sus niños por culpa del paro.Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter