Anualmente, el Grupo de Investigación SCImago, compuesto por miembros de diferentes instituciones educativas españolas, realiza un ranking en el que evalúa a las 5.147 instituciones mundiales (ya sean gubernamentales, del sector salud, del sector educativo o de otros sectores de la economía) que más contribuyen a la investigación científica. Este año, 21 universidades colombianas están incluidas en el ranking dentro del top 1.000. La Universidad Nacional es la mejor del país y le sigue la Universidad de los Andes y la Universidad de Antioquia.La lista de las universidades colombianas es la siguiente: 1. Universidad Nacional - Puesto 5552. Universidad de los Andes - 593 3. Universidad de Antioquia - 597 4. Universidad del Rosario - 6075. Universidad Industrial de Santander - 6136. Universidad del Valle - 615 7. Universidad Javeriana - 622 8. Universidad El Bosque - 627 9. Universidad del Norte - 62910. Universidad del Cauca - 635 11. Universidad Eafit - 641 12. Universidad Pontificia Bolivariana - 64412. Universidad Tecnológica de Pereira - 64414. Universidad Antonio Nariño - 64715. Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 65816. Universidad de La Sabana - 67117. Universidad de Cartagena - 67417. Universidad Militar Nueva Granada - 67419. Universidad del Tolima - 67820. Universidad Santo Tomás - 68221. Universidad de Caldas - 684Le puede interesar: Estas son las mejores universidades del mundoEste listado se elabora mediante la evaluación de cuatro variables: Producción e investigación (50%), innovación (30%), impacto social (20%) y otros aspectos (10%). Los resultados representan una continua mejoría en las universidad colombianas. El año pasado, el SCImago Institutions Ranking registró 19 instituciones nacionales -entre ellas un hospital, el Pablo Tobón Uribe, ubicado en Medellín-, y en 2015 registró 17. De hecho, el país viene mejorando su participación en clasificación y cantidad de instituciones desde que empezó el ranking en 2009, con solo seis universidades colombianas.Lea también: Las mejores universidades latinoamericanas en HumanidadesUna brecha enormeSin embargo, algunos estudios señalan que aunque en el país haya aumentado el número de instituciones de investigación, la brecha entre América Latina y los países desarrollados sigue siendo enorme.Según el artículo La realidad de la investigación científica en América Latina elaborado por la investigadora de la Universidad Nacional Gabriela Delgado y por Daniel Ciocca, del Instituto de Medicina Experimental y Biología en Mendoza, los investigadores están optando por dejar la región e irse a otros países.El estudio aduce que los investigadores latinoamericanos “no tienen un salario de acuerdo a su educación, conocimiento y contribución a la sociedad” y que se les paga mucho menos que a otras profesiones equiparables. Además de esto la excesiva burocracia y la inestabilidad política y económica y están empujando a un éxodo de mentes brillantes en América Latina.Quizás le interese: Colciencias homenajeó a 76 científicos eméritos colombianosSegún cifras del Banco Mundial, la mayoría de países latinoamericanos gastan menos del 1% de su PIB en Investigación y Desarrollo, menos de la mitad del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta realidad agravaría más el ya existente problema de los pocos investigadores con los que cuenta la región en proporción a su población. En Brasil, Chile, México y Uruguay hay menos de 1.000 investigadores por cada millón de personas, según cifras del Banco Mundial, muy por debajo de los cerca de 4.000 investigadores en Estados Unidos o los países de la OCDE. Según estos datos, en Colombia la cosa es aún peor: tan solo son 193 investigadores por cada millón de personas.Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter.