Durante la juventud se mezclan las ilusiones, el idealismo, la esperanza por un mejor futuro. El entusiasmo por cambiar las cosas, por hacer del mundo un lugar mejor suele estar en los corazones de los universitarios. Sin embargo, según la encuesta realizada por la Universidad de la Sabana a  576 jóvenes de 30 universidades, habrá mucho que esperan cambiar cuando salgan al mercado laboral, porque sus perspectivas sobre las instituciones del país son muy poco halagadoras.Le puede interesar: Ser Pilo Paga será una política de Estado: Juan Manuel Santos Muy pocas instituciones se libran de la mala percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre su transparencia. En los que más desconfían es en los partidos políticos y la iglesia, con un 75% y un 69%, respectivamente. El 66% no confía en la policía, el 65% no cree en los medios de comunicación y el 58% en el Gobierno. El 20% asocian al gobierno con corrupción, el 15% con poder, mientras tan solo un 5% con participación y un 3% con orden y democracia. La desazón por las promesas incumplidas, por los escándalos de corrupción, ha llevado a los estudiantes universitarios a pensar que el peor problema del país es la corrupción, con un porcentaje de un 56%.Le puede interesar: La precaria alimentación que reciben los niños en Putumayo.No deja de ser interesante y de representar un cambio en la percepción en los últimos años. Hace unas décadas, la población señalaba otros problemas como el principal mal del país, Pablo Escobar, la coca, las FARC, los paramilitares, la violencia. Sin embargo, esta encuesta revela que la atención ha cambiado de lugar. Solo 1% de los estudiantes piensa que el mayor problema es la inseguridad, el 2% considera que es la violencia, el 3% opina que es la desigualdad, el 7% la cultura ciudadana y el 20% la educación.  Respecto a su interés en la política y sí se informan o no sobre estos temas, el estudio demostró que a pesar de la desconfianza, los estudiantes no son tan apáticos como se les suele señalar. El 65% de los universitarios reconoció que les interesa la política, el 78% afirmó que se informa sobre estos temas y que lo hacen a través de las redes sociales (63% de los casos), Internet (54%), TV y periódicos (46%), radio (33%), de otras personas (26%) y de revistas (10%).Puede ser de su interés: Cómo hablarles de sexo a los niños en la era digitalLo anterior ha incidido en que los jóvenes consultados participen más activamente en política que la media nacional. El 66% ha ejercido su derecho al voto, el 41% ha participado en marchas y el 37% ha firmado alguna petición pública. La encuesta también hizo una radiografía de la posición política de los jóvenes universitarios bogotanos, que demostró una inclinación hacia el centro izquierda con un 60%, mientras que un 40% aseguró identificarse con la centro derecha.Le podría interesar: Preocupantes cifras de acceso a la educación en zonas rurales del país“El panorama es preocupante. La mayoría de los universitarios tienen una visión restringida de lo político. Esto genera un círculo vicioso en donde todo me parece negativo porque lo que yo considero como político siempre lo asocio con malas prácticas, escándalos y acciones cuestionables. Es fundamental que desde la formación ciudadana en colegios y universidades se brinde una mirada más amplia de lo que rodea los asuntos públicos, no solo las instituciones del Gobierno”, señaló Juan David Cárdenas, profesor e investigador de la Facultad de Comunicación y del Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana.  Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter.