A pesar del distanciamiento que han demostrado el gobierno y Fecode en la últimas semanas, todo indica que el final del paro está cerca. Si bien es cierto que el sindicato más grande de profesores lo ha desmentido en un reciente comunicado, varias fuentes consultadas por Semana Educación aseguran que lo más probable es que el anuncio se realice en los próximos días. “Los líderes de Fecode han aprendido del pasado paro y lo más seguro es que organicen un show mediático para que el magisterio no pueda acusarlos de que se vendieron como sucedió en 2015”, indicó una persona cercana al Consejo Directivo del gremio. “Ahora el problema es desmontar el paro y desconvocar a todos los maestros que se han movilizado hasta las grandes ciudades por este motivo”, añadió. Diferentes medios de comunicación, la mayoría independientes o localizados en las regiones, también apuntan a este hecho. Video: ‘La marcha de las antorchas desde el aire‘Otro que ha confirmado la cercanía a que se produzca un acuerdo es el secretario General de la Presidencia, Alfonso Prada. “Hemos avanzado decididamente y aspiramos a que en las próximas horas, o de aquí a mañana, tengamos la posibilidad de llegar a un acuerdo que levante completamente el paro”, aseguró.
Semana Educación presenta la cronología definitiva sobre el paro docente: -28 de febrero: Los líderes de Fecode convocan a los educadores de todo el país a una jornada de movilización nacional que aprovecharon para radicar un pliego de peticiones ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN). El documento incluyó 30 puntos, divididos en siete ejes: política educativa, carrera docente, económico, bienestar, salud, prestacional e institucional (garantías sindicales, laborales y de participación). Ese mismo día, el Consejo de Estado emitió un documento en el que se señalaba que las primas extralegales que exigen los educadores no pueden ser pagadas porque “carecen de amparo legal y constitucional”, por lo que 60.000 docentes dejarían de recibirlas.- 9 de marzo: El MEN y Fecode instalan una mesa de negociación para discutir las demandas del pliego. Se acordaron 11 puntos de los 30 incluidos. -8 de mayo: Fecode se retira de la mesa cuando las partes se disponen a negociar los puntos económicos del pliego: nivelación salarial para 2020 y 2021; primas extralegales por servicios prestados que contempla el decreto 2418 para trabajadores estatales y que establece una bonificación del 35 % del salario para quienes ganan más de 1.500.000 pesos y del 50 % para los que perciben menos de ese monto; y más recursos para la educación pública, lo que supone una modificación del Sistema General de Participaciones (SGP). El gobierno, por medio del Ministerio de Hacienda, indica al gremio que no hay recursos para hacer frente a sus demandas. Según el gobierno, este año se destinaron 33,5 billones de pesos para la educación (29 % del total de los presupuestos generales del Estado) y 26 billones adicionales para cubrir los gastos asociados al magisterio en salarios, prestaciones y salud. *En promedio, el sueldo de un profesor del sector oficial oscila, según la cartera educativa, entre 1.924.511 de pesos y los 3.120.336 de pesos al mes, dependiendo del escalafón en el que esté. Sin embargo la versión es distinta para Fecode quien dice que el salario máximo es de 4.613.000 pesos para aquellos que cuentan con 15 años de experiencia, especialización, maestría y doctorado. -11 de mayo: 322.473 maestros del sector oficial entran en paro. Es decir, el cese de actividades del magisterio se prolonga ya por más de 36 días. -16 de mayo: Fecode convoca la primera marcha nacional de docentes que se toma las calles de las principales ciudades del país. A Bogotá llegan maestros de diferentes partes de Colombia para apoyar las movilizaciones. -17 de mayo: Yaneth Giha, ministra de Educación, acude a la sede de Fecode en la capital para entregar a Carlos Rivas, presidente del sindicato, una carta del presidente Juan Manuel Santos en la que pide que se retomen las negociaciones y reitera la voluntad del gobierno para dialogar. -18 de mayo: Tras una reunión de más de seis horas entre representantes del sindicato de maestros y el gobierno, se decide retomar el diálogo, pero Fecode señala que mantiene el paro.Relacionado: ‘El paro nacionald el magisterio continúa‘-24 de mayo: El gobierno presenta una nueva bonificación del 15 % para todos los docentes del país cada vez que cumplan un año de trabajo, un extra que solo recibían los de grado 14 (los más antiguos). El sindicato exigió que el aumento fuese del 35 % para los docentes que ganan más de un millón de pesos y del 50 % para aquellos que devengan menos. -29 de mayo: Se suceden las acusaciones entre el gobierno y Fecode. La ministra de Educación acusa a los líderes del sindicato de falta de disposición por encontrar soluciones a la situación, mientras que Carlos Rivas reconoce que no hay avances para poner fin al cese de actividades. -31 de mayo: Los profesores vuelven a tomarse las calles de las principales ciudades del país. -1 de junio: La Federación Nacional de Padres de Familia amenaza con interponer una acción de tutela contra Fecode y la cartera educativa si no llegan a una pronta solución para que los 8.500.000 de niños afectados por el paro vuelvan a clase. El líder de la organización, Carlos Ballesteros, alegó que se le estaba negando a los niños el derecho fundamental a la educación. -3 de junio: El ministerio propone designar un mediador para agilizar el proceso para encontrar una pronta y efectiva solución al paro docente. Fecode rechaza esta propuesta contemplada en el decreto 160 del 2014 porque esta figura permite a la persona que la desempeñe tomar decisiones por encima de las partes. El sindicato de maestros, en cambio, planteó buscar a un ‘facilitador’. -5 junio: De nuevo, se bloquean las conversaciones entre las partes implicadas en este conflicto, pero se anuncia que Fernando Carrillo, procurador general de la Nación, ejercerá como facilitador del proceso. -6 junio: El presidente Santos se pronuncia sobre el paro docente y señala lo siguiente: "ya hemos llegado al final de la negociación. Yo espero que se llegue a un acuerdo sobre el incremento salarial y lo demás temas de la agenda, pero nosotros ya llegamos al límite, no podemos ofrecer más, no tenemos los recursos". Mientras el mandatario habla, los maestros se concentran en la capital en una marcha que denominan ‘La Gran Toma de Bogotá’.Lea también: "El Ministerio no va a comprometer recursos que le corresponden al siguiente gobierno”-7 de junio: El gobierno emite una nueva directiva, la 37, por la que se establece que los maestros que quieran recibir el salario de los días no trabajados tendrán que recuperar las horas de estudio perdidas. Fecode toma esta medida como una provocación del gobierno y asegura que recrudecerá el paro. El documento también indica que serán las Secretarías de Educación las que deberán proponer un plan de ajuste para la modificación del calendario escolar.-8 de junio: El Congreso de la República aprueba una adición de 1,8 billones de pesos a la bolsa de educación del SGP para 2017. Yaneth Giha anuncia la creación de una mesa para construir una propuesta para reformar el Sistema General de Participaciones con el objetivo de obtener más recursos para la educación. -9 de junio: Algunos de los más de 8 millones de estudiantes de colegios oficiales afectados por el cese de actividades del magisterio salen de vacaciones. Ese mismo día los maestros salieron a marchar y cuando se encontraban en la calle 26, en dirección a la Secretaría de Educación de Bogotá, se reportaron agresiones por parte del Esmad quien intentó reprimir la marcha. La manifestación, que había empezado a las 10 de la mañana, bloqueó completamente todos los carriles de la vía y originó que el escuadrón antidisturbios dispersara a los marchantes con chorros de agua, generando varios enfrentamientos. Varios docentes denunciaron que fueron atacados con gases lacrimógenos y golpeados por las autoridades. -10 de junio: La cartera educativa anuncia el incremento salarial para 2017, pactado tras el paro de 2015 por el que los profesores deberán cobrar este año un 8,75 % más que los empleados estatales. Son dos puntos por encima de lo acordado para el resto de trabajadores, 6,75 %. -13 de junio: La ministra Giha pide la intervención de un mediador y radica ante el Ministerio de Trabajo una solicitud para que esta cartera designe a una persona que desempeñe esta función para que “ayude a buscar soluciones”. Voceros del sindicato reiteran que no aceptarán tal rol. Sí, en cambio, la figura de un ‘facilitador‘ que acompañe el proceso, tal y como hizo Fernando Carrillo. A su vez, los maestros convocan un ‘Plantón de antorchas’ ante las instalaciones de la Fiduprevisora, entidad que administra los recursos del Fondo Nacional del Magisterio (Fomag), para exigir que se garantice un buen servicio de salud a los educadores, otra de las peticiones del magisterio.Relacionado: ¿Por qué marchan los maestros?-14 de junio: En un comunicado, Fecode señala que todavía no han definido cómo se recuperarán las clases perdidas durante el cese de actividades del magisterio y que deben decidir si mantienen el paro durante las vacaciones o lo retoman una vez inicie de nuevo el periodo académico.-15 de junio: Tras varias marchas, cacerolazos y un plantón de antorchas, la cartera educativa y el sindicato vuelven a sentarse a negociar. Varios medios de comunicación aseguran que Fecode anunciará la suspensión del paro próximamente. En un comunicado, el sindicato indica que estas afirmaciones no son ciertas.Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter